La primera generación. Estudiantes que inauguraron la Facultad de Medicina de Bilbao en 1968. vvaa

Читать онлайн книгу.

La primera generación. Estudiantes que inauguraron la Facultad de Medicina de Bilbao en 1968 - vvaa


Скачать книгу
excusa del “derecho a no ser ofendido”, las diferentes ortodoxias generan limitaciones catastróficas para la libertad de expresión. El derecho a expresar públicamente las ideas se elimina del espacio público. Es inaudito que una diferencia de opinión sea denunciada como una transgresión moral.

      Haber sido testigo de las horrendas guerras y limpiezas étnicas en la antigua Yugoslavia en los años 90, y luego en Ruanda, nos obligan a tener muy presente que el tribalismo humano y su potencialidad criminal son un riesgo permanente, como hemos podido constatar durante decenios con el cruel, estúpido y reaccionario terrorismo autóctono.

      Cuando miro hacia atrás me veo acertando a veces, y equivocándome otras; tengo la impresión de que, en ocasiones, pude hacerlo mejor y que, en otras, no lo hice mal del todo. No estoy orgulloso de toda mi actuación, pero, hechas las sumas y las restas, estoy conforme con mi recorrido personal.

      Ante las perplejidades con las que uno se va encontrando a lo largo de la vida, para mí ha sido importante la búsqueda de las ideas que posibilitan entender la realidad y, asimismo, el esfuerzo por adquirir los antídotos racionales que permiten contrarrestar el poder de las idolatrías de nuestro tiempo. He creído hallarlos en los libros de Leszek Kolakowski, Isaiah Berlin, Steven Pinker, Leda Cosmides, Richard Dawkins, Pascal Bruckner, François Furet, Joanna Williams y, afortunadamente, muchos otros.

      Sería arrogante afirmar que uno dispone de un vademécum de validez universal para la buena vida, pero si pudiera escoger qué elementos son indispensables para ello, en mi lista no faltarían los siguientes:

      • Un cierto estoicismo ante las alegrías y los infortunios.

      • Una decidida oposición a cualquier tipo de matonismo, independientemente de cómo se camufle.

      • Simpatía por quien mantenga el sentido del humor y “la risa que no hiere” (F.J. Irazoki).

      • Admiración por quien logre una buena combinación entre ingenuidad, bravura personal y curiosidad.

      Mi aspiración más profunda es que estos elementos indispensables me acompañen hasta el pitido final.

      Mientras tanto, hay que seguir atentos a la jugada y abiertos a la conversación: la cosa sigue siendo interesante.

      Primavera del 68. En París, los estudiantes retorcían su mundo intentando cambiarlo con nuevas ideas, feminismo, ecologismo, libertad sexual... La República temblaba. Nosotros, boquiabiertos.

      Yo era un imberbe de diecisiete años recién cumplidos. Todo mi empeño era hacerles creer a mis padres que, al acabar el preu, lo mío por la Medicina venía de lejos. En realidad, lo que quería hacer, era salir de casa y, entre otras cosas, pasarlo bien. Por eso, mi objetivo consistía en convencerles de que Valladolid era mi destino.

      Allí estaba mi hermano acabando la carrera de médico y el esfuerzo económico que la familia había hecho con él fue enorme, por lo que mis padres, imagino, se inquietaban ante la posibilidad de que otro hijo estudiara fuera de casa.

      Afortunadamente para ellos, y también para mí, en esos días se creó la Facultad de Medicina de Bilbao y en octubre del 68 estaba recibiendo mis primeras clases en el edificio de la Escuela de Náutica. en la calle Botica Vieja junto al puente de Deusto. Mi turno de clase era el último de la tarde por la S de mi apellido, ya que nos agrupaban por orden alfabético, y la verdad es que durante aquellas tardes empecé a beber de la vida. A veces en sentido literal; cerca de allí, en el bar Gallastegui nos daba tiempo para socializarnos y, lo más importante, iniciarnos en el mus. Algunos, sin modestia alguna, acabamos siendo auténticos musolaris del juego. El horario vespertino me permitía trasnochar y prolongar a veces nuestras juergas nocturnas.

      Las asignaturas, por lo demás, sencillas porque la Física, Química y Matemáticas eran un poco más complicadas de lo que yo había estudiado en preu. Eso sí, la cuarta asignatura, la Biología, que impartía el profesor Cebreiro, dueño de la farmacia de Colón de Larreategui, me acercó a la doble estructura helicoidal del ADN y a sus bases nitrogenadas, adenina, guanina, timina, y citosina. Todo un descubrimiento.

      Para el segundo curso de Medicina se había construido un pabellón en el Hospital de Basurto. Allí dábamos Bioquímica y fue cuando comprendí el ciclo de Krebs y que, gracias a él, se podía entender cómo ante una privación de hidratos de carbono el organismo quemaba grasas. El Dr. Atkins se me adelantó en el tiempo al llevar a la práctica su famosa dieta cetogénica y, de paso, se hizo de oro.

      Las prácticas de Anatomía no tenían precio. La primera promoción fuimos unos afortunados al ser los primeros en poner nuestras inexpertas manos, armadas de bisturí, y guiadas por los consejos de nuestros sabios profesores, sobre cadáveres recién donados a la Facultad. Nos enseñaron el respeto por ellos.

      Llegado el día del examen, la prueba consistía en que, mientras el profesor Lara introducía una pinza en las diversas estructuras de las entrañas del cuerpo, ir nombrando sin género de duda y a la mayor brevedad posible el elemento anatómico del que se trataba. En mi caso me tocó vérmelas con un cadáver que todos nosotros recordaremos por sus tatuajes sui géneris. El examen iba muy bien hasta que en un momento dado el profesor pinzó una estructura filiforme y más bien tortuosa que yo enseguida interpreté como la “arteria uterina”. El profesor Lara se estremeció e, inmediatamente, con la misma pinza agarró el pene del sujeto y me dijo:

      —¿Y esto?

      No sabía dónde meterme. Él pálido, yo rojo intenso. A partir de ese momento continué el examen sin el más mínimo fallo solo para sacar un aprobado raspado. Ni tan mal. Picado como andaba me pude resarcir en Anatomía II, con una matrícula de honor. Por cierto, la que sí tenía arteria uterina era el cadáver femenino de al lado, que había gestado en vida y de ahí la tortuosidad de las arterias de su útero y de mi equivocación.

      En aquellos días, cuatro o cinco de nosotros estudiábamos en la “Universidad Zabalburu”. Se trataba del piso de los padres de un colega, que tardaron tres o cuatro años en ocuparlo, y mientras tanto se convirtió en nuestro particular lugar de estudio. Nos habíamos hecho con un par de calaveras y con un calcetín del osario, que contenía todos los huesecillos del pie. Lo reconstruimos hueso a hueso y lo barnizamos. Nos quedó un pie tridimensional fabuloso y, además, pensábamos sinceramente que estaba mucho mejor con nosotros que bajo la lluvia y la humedad del triste osario. ¡Qué afortunadas las nuevas generaciones de médicos que con imágenes virtuales 3D no tienen que meterse en aquellas aventuras!

      En nuestra particular universidad había muy buena voluntad de estudio, pero a veces iniciábamos la tarde o la noche con los libros, y si alguno tenía la maquiavélica idea de sacar el mazo de cartas…, jugando, jugando, nos daba el alba. En otras ocasiones manteníamos charletas pseudofilosóficas sobre la “vida” que nos enriquecieron a todos.

      Otros momentos universitarios importantes fueron los que pasé en el pabellón Gurtubay con el doctor D. Manuel Hernández, cátedro insigne que imponía mucho respeto. Eran momentos de un aprendizaje intensivo pero inquietantes para algunos de nosotros por la presencia del tan respetable catedrático. En mi caso, además, tenía la obligación de hacerlo bien, ya que mi hermano Chechu era médico adjunto de Pediatría. Sin embargo, aquel año, se cruzó en mi vida universitaria el servicio militar obligatorio, lo cual acortó mucho el tiempo requerido para preparar las diez asignaturas del 6.º curso. Como consecuencia, mi examen oral de Pediatría fue malo de solemnidad. Me examinó el Dr. Joseba Gárate, que lo pasó peor que yo preguntándome cosas sencillas para, al final, poder aprobarme por los pelos. Afortunadamente, el “honor” de la familia quedó a salvo porque mi futura mujer, de la siguiente promoción, obtuvo matrícula de honor en el examen, también oral, de Pediatría.

      Y ya que menciono a mi hermano, el doctor José María Santolaya, (Chechu para la familia, para los amigos y para los no tanto) fue el profesor elegido para acompañarnos y “supervisarnos” en el viaje de fin de carrera a París y Bruselas. Chechu era seis o siete años


Скачать книгу