La violencia y su sombra. María del Rosario Acosta López
Читать онлайн книгу.están emergiendo en estos momentos. Estamos ante una investigación sincrónica de las violencias que al ser leídas retrospectivamente develan un rasgo de contemporaneidad que los/as autores/as asumen plenamente. Casi todos los textos abordan, de manera directa o lateral, el tema de los fantasmas o espectros. Algunos de los títulos ya enuncian esa preocupación. Hay imágenes de excavaciones o arqueologías, como si las miradas se dirigieran, por ahora, hacia la tierra antes que al aire o las atmósferas. Un síntoma, escribe Georges Didi-Huberman, es “el signo inadvertido, no familiar, a menudo intenso y siempre disruptivo, que anuncia visualmente algo que no es todavía visible, algo que todavía no conocemos” (2013, p. 307). Un anuncio de lo visible, una disrupción anticipada de lo desconocido. ¿Por qué en los textos dedicados a México merodean espectros?, ¿cómo interpretar esa atención a la tierra, que es estrictamente una coincidencia, pero que podemos leer como un síntoma? El cuarto del que habla Le Guin, que sostiene el bienestar colectivo mediante el encierro y abandono de un niño, ¿podría ser una fosa o un agujero? Los artículos captan, como en los montajes de Warburg, una topología de la violencia, aunque no la desarrollen explícitamente. Las imágenes colectivas que son tan importantes en todos los textos remiten a superficies diversas, pero también a esas coordenadas geológicas (Povinelli, 2016) que parecen inquietarlos. Como si la(s) tierra(s) tuviera(n) una respuesta que no podemos descifrar, pero nos apremia. Estar situado/a comparte su etimología con ser sitiado/a. La posición y el asedio coinciden o se entrecruzan. Pero ambas palabras remiten, de alguna manera, a un lugar. En esa medida, hablar de violencia es siempre mostrar un emplazamiento.
La espectralidad de estos textos también habla de sus paradojas: si bien algo se encuentra, no necesariamente se puede nombrar. Esto es relevante, porque, como lo muestran algunos artículos sobre Colombia, violencia y significación no coinciden, obligadamente. Puede también abrirse un hiato problemático entre ambos. En esa fisura aparecen los espectros, esas “incorporaciones paradójicas”, como las denomina Derrida, “ni alma ni cuerpo, y una y otro” (1995, p. 20). Si los espectros merodean la historia de México, sostiene Mariana Botey, entonces se pueden “percibir” sus voces, lo que ella llama “el discurso del fantasma” (2014, p. 70). ¿Es lo que perciben los textos compilados? En este caso, el discurso del fantasma, si lo hubiera, es una colección de citas, retazos, fragmentos, huesos, marchas y proclamas. Pero, como lo plantea Ileana Diéguez, no se trata solo de rastrear los espectros en la historia, también de distinguirlos en el presente y en la producción del futuro. El cuerpo espectral, dirá Diéguez, permite pensar “las prácticas que son configuradas a partir de vestigios y que están impregnadas de memorias específicas” (2016, p. 351).
Si, como dice Alejandro Castillejo, la verdad misma tendría un carácter espectral, que surge “en el momento en que la violencia es nombrada, investigada, localizada de una forma específica” (2009, p. 5), los artículos compilados atestiguarían ese momento y también lo desmentirían, porque nombran e investigan la violencia, pero también interrogan sus localizaciones y sus nombres. Lo que se nombra como testigo no es equivalente a lo que se designa como intérprete. La contemporaneidad de ambas prácticas no garantiza la coincidencia de sus resultados. El discurso del fantasma es afásico.
Esto, diremos regresando a Didi-Huberman, anuncia “un futuro que no sabemos aún leer, ni incluso, describir” (2013, p. 307). No solo hay una verdad que se expone, también una situación que aflige e incomoda. Un texto situado es, en alguna forma, otro sitiado. Por eso, como dijimos antes, la violencia no es un objeto, sino un contexto (lejano o cercano), y las escrituras que hemos compilado emergen entre la localización y el asedio. El futuro que no sabemos leer ni describir nos compromete a todos/as y develarlo es una tarea común.
Referencias
Botey, M. (2014). Zonas de disturbio. Espectros del México indígena en la modernidad. México: Siglo XXI.
Buck-Morss, S. (2011). Origen de la dialéctica negativa. Theodor W. Adorno, Walter Benjamin y el Instituto de Frankfurt. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Castillejo, A. (2009). Los archivos del dolor. Ensayos sobre la violencia y el recuerdo en la Sudáfrica contemporánea. Bogotá: Universidad de los Andes.
Comisión Nacional de Búsqueda. (2020). Informe sobre fosas clandestinas y registro nacional de personas desaparecidas o no localizadas. México: CNB. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/535387/CNB_6_enero_2020_conferencia_prensa.pdf.pdf
Das, V., Jackson, M., Kleinman, A., & Singh, B. (Eds.). (2014). The ground between. Anthropologists engage philosophy. Duke University Press.
Derrida, J. (1995). Espectros de Marx: el estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nueva internacional. Madrid: Trotta.
Didi-Huberman, G. (2013). La imagen superviviente. Historia del arte y tiempo de los fantasmas según Aby Warburg. Madrid: Abada.
Diéguez, I. (2016). Cuerpos sin duelo. Iconografías y teatralidades del dolor. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León.
Harney, S., & Moten, F. (2017). Los abajocomunes. Planear fugitivo y estudio negro. México: Campechana Mental-El Cráter Invertido.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (2019). Defunciones por homicidios 1990-2018. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/continuas/mortalidad/defuncioneshom.asp?s=est
Jackson, M. (2014). Ajàlá’s heads: reflections on anthropology and philosophy in a West African setting. En V. Das, M. Jackson, A Kleinman & B. Singh (Eds.), The ground between. Anthropologists engage philosophy (pp. 28-49). Durham: Duke University Press.
Le Guin, U. (2016). Los que se marchan de Omelas. Biblioteca Anarquista La Revoltosa Alcorcón. Recuperado de https://bibliotecalarevoltosa.files.wordpress.com/2010/09/maquetacic3b3n-completa.pdf
Povinelli, E. (2016). Geontologies: a requiem to late liberalism. Durham: Duke University Press.
Rivera Garza, C. (2013). Los muertos indóciles. Necroescritura y desapropiación. México: Tusquets.
Warburg, A. (2010). Atlas Mnemosyne. Madrid: Akal.
Notas
* Profesora asociada, Facultad de Derecho de la Universidad del Rosario.
** Profesor-investigador, Departamento de Educación y Comunicación, Universidad Autónoma Metropolitana (Xochimilco).
REPRESENTACIÓN, MEMORIA Y ESCUCHA
VARIACIONES VISUALES EN TORNO A LA CORBATA COLOMBIANA
ANÁLISIS DE UN ÍCONO DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA
Juan Felipe Urueña Calderón*
Un programa de televisión denominado El Expediente, publicado en YouTube el 20 de junio de 2015 por la cadena C5N de Argentina, se dedica al esclarecimiento del “misterio de la corbata colombiana”. El “misterio” se refiere a la aparición de un cuerpo desnudo en extrañas circunstancias en una vía que conecta a la capital argentina con Mar del Plata. El cuerpo presentaba “un golpe en la cabeza, traumatismo de cráneo, y un profundo golpe en la región del cuello, un corte muy particular […]”. El nombre del capítulo, aclara el presentador, se refiere al tipo de crimen: “Corbata colombiana, es un crimen horroroso, pero de película de terror, que tiene que