Catálogo Arquitectura Movimiento Moderno Perú. Alejandra Acevedo
Читать онлайн книгу.convertirse en una pieza fundamental para iniciar un proceso de valoración de la arquitectura moderna en el Perú.
La trascendencia de los inventarios radica en que permiten, en primer lugar, identificar y listar el patrimonio arquitectónico, ubicando a sus autores y organizando, a partir de fichas, toda la información disponible: fotografías –antiguas y modernas–, planos, perspectivas, apuntes, etcétera. Además, detallan la situación actual del edificio o monumento de estudio, si está deteriorado y si requiere labores de conservación. Esto es, precisamente, lo que han hecho Llona y Acevedo, y han recurrido a diversos tipos de fuente, desde las publicaciones de la época, tales como la revista El Arquitecto Peruano, hasta los archivos de los arquitectos, material inédito que constituye uno de los aportes más importantes del trabajo.
Todo este material reunido ha dado forma al Catálogo Arquitectura Movimiento Moderno Perú, que se presenta en varios formatos para su mejor difusión. Así, el CAMMP se podrá revisar en toda su amplitud en una edición virtual, que incluye textos, fotos y planos. Pero también puede seguirse desde la aplicación especialmente diseñada para telefonía móvil. Estas dos formas se han complementado con esta versión impresa, que contiene una selección de edificios realizada por un grupo de arquitectos del medio.
La información contenida en el CAMMP será de la mayor utilidad para tener un conocimiento sistematizado de lo que fue y significó la arquitectura moderna en el Perú. Más aún, debería servir como un instrumento que permita establecer lo que tanto reclamamos al inicio de este prólogo: las labores de protección de los edificios más significativos de la arquitectura moderna en el Perú, que, al igual que los de la época prehispánica, la colonial y la republicana, deberían ser declarados por el ente competente, es decir el Ministerio de Cultura, como monumentos históricos sujetos a protección por su carácter de piezas reveladoras de una época de nuestra historia.
Termino felicitando a las arquitectas Alejandra Acevedo y Michelle Llona, al equipo de estudiantes que las han acompañado en la realización de la investigación, en el trabajo de recolección, procesamiento y presentación de la información. Asimismo, destaco el valioso apoyo que ha brindado el IDIC en todo el proceso de investigación, hasta llegar a este momento culminante.
Lima, septiembre de 2016
MSc. Arq.
Enrique Bonilla Di Tolla
Director de la Carrera de Arquitectura
Universidad de Lima
INTRODUCCIÓN
La promoción del patrimonio material inmueble moderno en el Perú es una necesidad impostergable para la consolidación de la memoria colectiva de la comunidad y la construcción de nuestra historia. Sin embargo, según Docomomo1, la herencia arquitectónica del Movimiento Moderno:
corre hoy mayor riesgo de desaparecer, más que en ningún otro período, debido a su edad, a la frecuente innovación tecnológica con la que fuera realizada, al cambio en las funciones para las cuales fuera diseñada y debido al clima cultural imperante. (2016)
En el caso de nuestro país, este riesgo es mayor debido a que el Ministerio de Cultura define el patrimonio material inmueble como los “bienes culturales que no pueden trasladarse y abarca tanto los sitios arqueológicos (huacas, cementerios, templos, cuevas, andenes) como las edificaciones coloniales y republicanas” (2016). Esta definición preocupa, puesto que solo los edificios de las épocas en mención tendrían valor patrimonial, excluyendo a los del movimiento moderno estudiado.
Esta investigación, que ha dado como resultado el Catálogo Arquitectura Movimiento Moderno Perú (CAMMP), es la primera iniciativa por inventariar y documentar los edificios más importantes de la producción nacional comprendida en el período moderno. No obstante, no ha concluido aún, pues se seguirá enriqueciendo en la medida en que vayamos recibiendo información y accediendo a otros archivos de arquitectura. Desde hoy el catálogo queda abierto a la comunidad para que, con sus aportes, contribuya a su fin más esperado: la protección de la obra del Movimiento Moderno del Perú.
La investigación se centra, cronológicamente, en la producción arquitectónica de esta época, que tuvo su mayor producción en la década de 1950, si bien se desarrolló entre 1945 y 1965, años que cubre nuestro trabajo. Es necesario aclarar que, debido a su importancia e influencia, se han incorporado proyectos arquitectónicos pre y post Movimiento Moderno, para contextualizar el período estudiado. El Movimiento Moderno en el Perú se inicia con varios sucesos locales que marcan un cambio en la concepción del arte y la arquitectura; en particular, en su forma de enseñanza.
Los cambios empiezan en 1945, en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), cuando el Centro de Estudiantes de Arquitectura (CEA) promueve una reforma del Plan de Estudios, con lo cual se logra, un año después, la creación del Departamento de Arquitectura y el inicio del proceso de modernización de la enseñanza. Este deseo de cambio y renovación dentro del CEA fue motivado por un libro del arquitecto Luis Miró Quesada: Espacio en el tiempo, primer volumen peruano que aborda la nueva arquitectura como consecuencia de un cambio estructural en la sociedad. Posteriormente, en 1947, el grupo del CEA, bajo la tutela de Miró Quesada, forma la Agrupación Espacio, que reunió a arquitectos, intelectuales y artistas, y publicó un manifiesto en el que se plantean las ideas fundamentales sobre las que se basa este período:
La arquitectura, como arte de síntesis, producto de todos los conceptos básicos y primordiales de un tiempo a través de formas y volúmenes, ha sido –en el proceso actual–, el último de los valores estéticos en revolucionarse. No obstante, este retraso ha obedecido a una razón categórica de esencia. Era necesario que la metamorfosis se realizara plenamente en todos los planos asequibles al hombre, para que la arquitectura concretase en sí, la fórmula total de un nuevo tiempo. (Agrupación Espacio, 1947)
Otro hito lo constituye el edificio del Club Internacional de Tiro en Arequipa (1946), desarrollado por Adolfo Córdova, José Polar y Carlos Williams, activos miembros del CEA y de la Agrupación Espacio, diseñado con los principios internacionales de la arquitectura del Movimiento Moderno.
La producción arquitectónica de este período fue recogida y publicada en la revista El Arquitecto Peruano2, principal medio de difusión de la arquitectura nacional, dirigida por el arquitecto Fernando Belaunde Terry, gran promotor de las ideas modernas en arquitectura. Al revisar esta publicación observamos que la producción arquitectónica en el Perú quizás no se acercó al volumen de edificios construidos en Brasil, México o Venezuela; sin embargo, destaca la calidad de la arquitectura producida en esa época.
Es importante mencionar que durante este período se logró incluir la categoría de arquitectura al Premio Nacional de Fomento a la Cultura, otorgado por el Ministerio de Cultura, premio anual que distinguía un edificio específico por su aporte al patrimonio cultural del país. Hoy no solo no existen estos reconocimientos, sino que los edificios premiados están siendo modificados y uno de ellos ha sido demolido.
Investigar sobre el Movimiento Moderno es una idea que nace de una conversación con el arquitecto y destacado historiador de la arquitectura del Perú José García Bryce, quien nos encarga promover, ante el Colegio de Arquitectos y el Ministerio de Cultura, un listado de edificios en pro de la conservación de un patrimonio material inmueble moderno, con el fin de consolidar la historia de nuestra arquitectura. Este compromiso significaba despertar el interés por la preservación y conservación de la arquitectura moderna, incluyendo las obras precursoras y algunas posteriores al período estudiado, no solo en las entidades afines, sino también entre los arquitectos y la comunidad.
Luego de revisar la bibliografía básica, evidenciamos que este período de la arquitectura no había sido estudiado previamente y no existía