Sigmund Freud: Obras Completas. Sigmund Freud

Читать онлайн книгу.

Sigmund Freud: Obras Completas - Sigmund Freud


Скачать книгу
hecho de haber estado dándole friegas cuando la agredió. Sólo después de relatarme esta escena comenzó a hablarme de la que hubo de desarrollarse el día anterior y a continuación de la cual había aparecido el hormigueo en los dedos, como símbolo mnémico. Su otro tío, aquel con el cual vivía ahora, le había pedido que le cantase algo. Rosalía se sentó al piano, creyendo ausente a su tía; pero, de repente, la sintió venir, y con rápido movimiento cerró la tapa del instrumento y alejó de sí el libro de música. No es difícil adivinar qué recuerdo surgió en ella y cuál fue el pensamiento que en aquel instante reprimió seguramente la indignada protesta contra la injusta sospecha que la hubiera impulsado a abandonar aquella casa, si el tratamiento no le obligase a permanecer en Viena, donde no tenía otro sitio en el cual hospedarse. Durante la reproducción de esta escena en el análisis, repitió el movimiento de los dedos, y pude observar que era como el de quien rechaza de sí -real o figuradamente- un objeto o una imputación.

      La sujeto afirmaba con toda seguridad que aquel síntoma no se le había presentado jamás antes, ni siquiera con ocasión de la escena primeramente relatada. Habíamos, pues, de admitir que el suceso del día anterior había despertado el recuerdo de otros análogos, constituyéndose luego un símbolo mnémico, valedero para todo este grupo de recuerdos. La conversión había recaído, pues, tanto sobre el afecto reciente como sobre el recordado.

      Reflexionando detenidamente sobre este proceso, nos vemos obligados a reconocer que no constituye una excepción, sino la regla general en la génesis de los síntomas histéricos. Al investigar la determinación de tales estados, he encontrado, casi siempre, un grupo de motivos traumáticos análogos y no un solo motivo aislado (cf. el historial de Emmy de N.), siéndome posible comprobar, en algunos de estos casos, que el síntoma correspondiente había surgido después del primer trauma, desapareciendo a poco, hasta que otro trauma ulterior lo hizo emerger de nuevo, estabilizándolo. Entre esta aparición temporal y la conservación latente después de los primeros motivos, no existe, en realidad, ninguna diferencia esencial, y en una gran mayoría de casos resultó que los primeros traumas no dejaron tras de sí ningún síntoma, mientras que un trauma ulterior del mismo género hubo de provocar un síntoma, para cuya génesis era, sin embargo, imprescindible la colaboración de los motivos anteriores, y cuya solución exigía tener en cuenta todos los existentes. Traduciendo el lenguaje de la teoría de la conversión este hecho innegable de la suma de los traumas y de la latencia inicial de los síntomas, diremos que la conversión puede recaer tanto sobre el afecto reciente como sobre el recordado, y esta hipótesis resuelve la contradicción aparentemente dada en el caso de Isabel de R. entre el historial patológico y el análisis.

      Es un hecho probado que los individuos sanos soportan en gran medida la perduración de su consciencia de representaciones cargadas de afecto no derivado. La afirmación que antes he defendido se limita a aproximar la conducta de los histéricos a la de los sanos. Todo depende de un factor cuantitativo; esto es,del grado de tensión afectiva que una organización puede soportar. También el histérico puede mantener sin derivar cierto montante de afecto; pero si este montante crece en ocasiones análogas a las que lo hicieron surgir, hasta superar la medida que el individuo es capaz de soportar, queda dado el impulso para la conversión. No es, por tanto, ninguna arriesgada hipótesis, sino casi un postulado el que la formación de síntomas histéricos puede tener también afecto sobre la base de afectos recordados.

      Me he ocupado, hasta aquí, del motivo y del mecanismo de este caso de histeria. Quédame por aclarar la determinación del síntoma histérico. En efecto, ¿por qué fueron los dolores en las piernas los que precisamente se arrogaron la representación del dolor psíquico? Las circunstancias del caso indican que este dolor somático no fue creado por la neurosis, sino simplemente utilizado, intensificado y conservado por ella. He de hacer constar que en la inmensa mayoría de los casos de dolores histéricos por mí examinados sucedía algo análogo, habiendo existido siempre, al principio, un dolor real de naturaleza orgánica. Los dolores más comunes y extendidos son precisamente los que con mayor frecuencia aparecen llamados a desempeñar un papel en la histeria, sobre todo los periostales y neurálgicos correspondientes a las enfermedades de la boca, los de cabeza y los reumáticos. El primer ataque de dolores en las piernas padecido por Isabel de R., aun durante la enfermedad de su padre, fue, así, a mi juicio, de carácter orgánico, pues al buscarle una causa psíquica no obtuvo resultado ninguno, y confieso sinceramente que me inclino mucho a dar a mi método de provocar la emergencia de recuerdos ocultos un valor de diagnóstico diferencial, siempre, claro está, que se practique con acierto. Este dolor, originalmente reumático (o espinal neurasténico), se convirtió, para la enferma, en símbolo mnémico de sus dolorosas excitaciones psíquicas, a mi ver, por más de una razón. En primer lugar y principalmente, porque existía con simultaneidad a la excitación de la consciencia, y después, porque se hallaba o podía hallarse enlazado en muy diversas formas al contenido de representaciones dado en aquella época. Por otro lado, también podía ser simplemente una lejana consecuencia de la falta de ejercicio y la irregularidad en la alimentación durante la asistencia de la sujeto a su padre. La enferma no veía claro en esta cuestión, y a mi juicio, lo más probable es que sintiera el dolor en momentos importantes de su asistencia al enfermo; por ejemplo, al saltar de la cama en una fría noche de invierno y acudir presurosa junto a su padre. Pero la orientación que la conversión hubo de tomar quedó decidida por otra distinta forma de conexión asociativa; esto es, por la circunstancia de que durante un largo período de tiempo entró cotidianamente en contacto una de las doloridas piernas de la sujeto con las hinchadas piernas de su padre, mientras le cambiaba los vendajes. La zona de la pierna derecha sobre la que recaía este contacto constituyó, a partir de tal momento, el foco y el punto de partida de los dolores; esto es, una zona histerógena artificial, cuya génesis se nos revela claramente en este caso.

      No hay motivo ninguno para extrañar o considerar artificial esta múltiple conexión asociativa entre el dolor físico y elafecto psíquico. En aquellos casos en los que no existe una tan múltiple conexión, tampoco se forma síntoma histérico ninguno ni encuentra la conversión camino por el que desarrollarse, y puedo asegurar que el caso de Isabel de R. era muy sencillo por lo que respecta a la determinación.

      En páginas anteriores hemos descrito ya cómo se desarrolló la astasia-abasia de nuestra enferma, tomando como base estos dolores y después que la conversión encontró abierto ante ella determinado camino. Pero afirmamos también que la enferma había creado o intensificado, por simbolismo, su perturbación funcional, que había hallado en la abasia-astasia una expresión somática de su impotencia para modificar las circunstancias y que sus manifestaciones de «no lograr avanzar un paso en sus propósitos» o «carecer de todo apoyo» constituían el puente que conducía a este nuevo acto de la conversión, y queremos apoyar ahora estas afirmaciones con otros ejemplos.

      La conversión basada en la simultaneidad, dada, además, una conexión asociativa, es la que exige una menor medida de disposición histérica. En cambio, la conversión por simbolización precisa de un más alto grado de modificación histérica, tal y como lo comprobamos en el último estadio de la histeria de Isabel de R. El caso de Cecilia M., al que considero como el más difícil e instructivo de los que se me han presentado, me ofreció interesantísimos ejemplos de simbolización. Desgraciadamente, no me es posible reproducir al detalle, por razones que creo haber indicado ya, este historial clínico.

      Cecilia M. padecía, entre otros dolores, una violentísima neuralgia facial, que surgía de repente dos o tres veces al año y duraba, cada una de ellas, de cinco a diez días. Los antecedentes patológicos de la sujeto, entre los cuales se contaba un reumatismo agudo, hacían pensar que esta neuralgia, limitada a las ramas segunda y tercera del trigémino, era de carácter gotoso. Este era también el diagnóstico del médico de cabecera que la había asistido en tales accesos.

      Atacada la neuralgia por los medios corrientes -electricidad, aguas alcalinas, purgantes, etc.-, todo resultaba, sin embargo, inútil hasta que un buen día desaparecía, dejando su lugar a otro síntoma diferente. En tiempos anteriores -la neuralgia venía presentándose desde quince años atrás- se atribuyó el dolor a una enfermedad dentaria, y la sujeto sufrió en un solo día siete extracciones, algunas de las cuales fueron harto imperfectas, pues dejaron subsistente parte de las raíces. Tampoco esta cruenta operación


Скачать книгу