Tratamiento del dolor en los 106 puntos tendinomusculares™ (Color) Flossing. Colette Bacchetta

Читать онлайн книгу.

Tratamiento del dolor en los 106 puntos tendinomusculares™ (Color) Flossing - Colette Bacchetta


Скачать книгу
y desarrollar su potencial; en el fondo, volver a ponerlos en marcha para que estén vivos y en la vida.

       Florence Abel

      Psicóloga clínica en el Centro de Estudio y Tratamiento del Dolor del Hospital Pellegrin de Burdeos

      Captar, definir, evaluar y localizar el dolor para poder combatirlo mejor...

      Durante el seguimiento postoperatorio del antepié operado, el kinesioterapeuta, con ayuda de su tratamiento exclusivamente manual, debe intentar devolver al órgano dañado, débil y álgico su función estática: permanecer de pie, así como su función dinámica: la recepción, el desarrollo del pie en el suelo y la propulsión del paso.

      Para empezar, usando las yemas de los dedos debe captar, definir, evaluar y localizar el dolor para poder combatirlo mejor. Es un combate difícil salpicado de períodos efímeros de remisión y de recaída en los que no hay que darse por vencido, perseverar y convencer para, finalmente y de forma duradera, disminuir la frecuencia y la intensidad del dolor.

      El kinesioterapeuta tiene su lugar dentro del equipo pluridisciplinar y su impacto en el seguimiento postoperatorio se intensifica gracias al trabajo de equipo (cirujanos, podólogos, kinesioterapeutas, reflexoterapeutas, dermatólogos, etc.) en el que el intercambio, la comunicación y la unidad son factores de éxito.

      Y es en este ambiente de comunicación donde el Institut Aquitain du Pied se ha desarrollado, desde su creación en 2002, con el objetivo de ofrecer al paciente dolorido la competencia de cada uno, muestra de serenidad y capacidad para compartir el tratamiento.

      El cuerpo es un dispositivo complejo en el que se mezcla lo físico y lo espiritual.

      El kinesioterapeuta, a menudo demasiado cartesiano, quiere analizar, palpar, tocar, masajear, movilizar y, sobre todo, comprender, pero en ocasiones lo inexplicable se le puede escapar entre los dedos porque no trata tan solo un pie, sino ante todo a una persona. Entonces el reflexoterapeuta sabrá cómo tomar el relevo evolucionando en una dirección diferente, no solo en el plano físico, sino también hacia donde lo psíquico y lo emocional se fusionan. En ese momento, el enfoque se vuelve más global con un único objetivo: aliviar.

      ¡Qué órgano tan delicado y apasionante es el pie!

      El kinesioterapeuta o el terapeuta, de forma más general, si quiere calmar, aliviar e, incluso, sanar, debe ganarse irrevocablemente la confianza de su paciente, entrar en comunión con él, escucharle, aconsejarle, estimularlo e, incluso a veces, frenarlo. En resumen: acompañarlo además de tratarlo.

      Actuar es convencer.

      En esta intervención postoperatoria es necesario tranquilizar al paciente, protegerlo... ¡Y también quererlo!

       Paul Rochet

      Masajista kinesioterapeuta, Institut Aquitain du Pied, Hospital privado Saint Martin (Pessac), Clinique du Sport (Mérignac)

      Profesor del Instituto de Formación en Maso-kinesioterapia, IMS-Pellegrin (Burdeos)

      PARTE I

       Aproximación teórica al método Pyé-Ko Kan-3®

      El hombre pared y la luz, Colette Bacchetta (1990), pastel al óleo sobre arpillera, 90 x 90 cm.

image
image

      LIBRO 1

       Tratamiento del dolor en los 106 puntos tendinomusculares (TM)

      El método Pyé-Ko Kan-3® aplicado al cuerpo

image

       Julien Charbonnier, 2015

       Introducción

       EL CAMINO RECORRIDO...

      En mi primer libro, Le pied, manupressure au coeur de la douleur, que recupero en esta obra, describía los 32 puntos de acupuntura tendinomusculares (TM) de los meridianos que pasan por el pie.

      Esta obra encuentra su continuación lógica a través de esta nueva publicación. Con la idea de un tratamiento más global de la persona, he investigado el resto de los puntos tendinomusculares del cuerpo. He contado 106, repartidos por los 12 meridianos ordinarios de acupuntura. Aquí describo su ubicación, sus propiedades y sus indicaciones terapéuticas, destacando especialmente su componente emocional.

      Y es por esto por lo que he decidido extender mis investigaciones al conjunto del cuerpo cuando, hasta ahora, me había limitado al pie.

      Es evidente que siempre ha estado en mi mente investigar el método Pyé-Ko Kan-3® para todos los órganos del cuerpo. Cuando observo que un fenómeno opera en una parte de un conjunto, siempre quiero asegurarme de su eficacia a escala global. Por eso me parece que es algo que había que hacer. A este respecto, he de reconocer que han sido cruciales los comentarios recibidos tras la aparición de mi primera publicación. Muchos profesionales expresaron su interés por este libro: médicos, enfermeras, auxiliares, psicólogos, podólogos, posturólogos, osteópatas, reflexoterapeutas, etc. También me sorprendió agradablemente constatar que personas que no tenían nada que ver con el sector médico pudieran estar interesadas en mi método, que podría parecer incomprensible para el profano. Aprovecho esta ocasión para darles las gracias a todos mis lectores y lectoras. Además de los mensajes de carácter personal recibidos, me pidieron que escribiera artículos en revistas especializadas y me invitaron a presentar mis trabajos en conferencias3 destinadas a profesionales de la salud, pero también, más original aún, a públicos más amplios, como ante la Asociación de Mujeres Dirigentes Europeas.

      Este reconocimiento de mis colegas y de un público más amplio me resulta extremadamente gratificante, pero no es suficiente para pasar al acto. Como profesional de la salud, trabajo horas y horas sin mirar el reloj, haciendo prueba de disponibilidad para adaptarme a los horarios de las personas que requieren tratamiento. Y a pesar de todo ese tiempo, todavía me apetece dedicar buena parte de mi tiempo libre a leer y escribir sobre temas profesionales que me motivan.

      Así, esta nueva edición no habría podido ver la luz si no hubiera vivido nuevas y enriquecedoras experiencias profesionales. Desde 2010, estas vivencias me han llevado a explorar nuevos campos que me han permitido estudiar, sondear, probar, anotar, confrontar, contrastar, descifrar, verificar, explicar y, por último, plasmar en el papel los pormenores de la nueva dimensión del método Pyé-Ko Kan-3® y de sus 106 puntos tendinomusculares aplicados al conjunto del cuerpo.

       EL 12 DE ENERO DE 2010: SEÍSMO EN HAITÍ

      En la continuidad de mi ejercicio profesional en el Centro de Reflexología y de mi trabajo en el Institut Aquitain du Pied, especializado en medicina y cirugía del pie, me vi obligada a interesarme por la historia del individuo, por su demanda de acompañamiento en su sufrimiento o su dolor.

      Tras el seísmo del 12 de enero de 2010 de Puerto Príncipe, en Haití, pedí intervenir durante mis vacaciones como voluntaria junto con los equipos médicos. Le doy las gracias a Manuel Steed por haberme recibido y presentado a los doctores Hans Larsen y Jessy Jeannot-Larsen, con los que pude colaborar; Hans es doctor en medicina especializado en ortopedia y traumatología, mientras que Jessy es doctora en medicina especializada en medicina física y rehabilitación. En el hospital de campaña de Gheskio, en un ámbito multidisciplinar, presté mis servicios aplicando el método Pyé-Ko Kan-3® y relajación, tanto a adultos como a niños, todos con uno o los dos miembros superiores y/o inferiores amputados. También intervine con los niños de corta edad con traumatismos craneales en el hospital St. Germain, Centre Tabarre, en el servicio de neurología infantil dirigido por la señora


Скачать книгу