Tratamiento del dolor en los 106 puntos tendinomusculares™ (Color) Flossing. Colette Bacchetta

Читать онлайн книгу.

Tratamiento del dolor en los 106 puntos tendinomusculares™ (Color) Flossing - Colette Bacchetta


Скачать книгу
colaboración con los doctores Hans Larsen y Jessy Jeannot-Larsen, junto con su enfermera, asistente y traductora, Claudia, y los equipos de fisioterapeutas. Tuve que enfrentarme al sufrimiento de adultos y niños que habían sido sometidos a una o varias amputaciones. Estas personas, con grandes minusvalías, frágiles emocionalmente como consecuencia de unos acontecimientos traumáticos, pero que hacían gala de una gran dignidad, podían describir durante la consulta cómo se habían tenido que enfrentar al drama y cómo, en la mayoría de los casos, su día a día transcurría en la precariedad y la pobreza. Además, también era habitual que pasaran por el duelo de haber perdido a sus familias o sus allegados, soportando la destrucción de su hábitat, la pérdida de su ámbito de vida profesional o escolar y la ausencia de medios, tanto materiales como financieros, para seguir adelante. La esperanza que depositaban en la acogida, la dedicación y los tratamientos ofrecidos por el personal médico se fortalecía gracias a su fe permanente. Bajo la tienda del hospital de día creado para hacer frente a la urgencia, en un calor sofocante de casi 40 °C, o en las salas del hospital pediátrico en las que resonaba el llanto de los bebés traumatizados, todos fuimos solidarios para aportar un acompañamiento médico ante tanto daño corporal y psicológico, e incluso psíquico.

      En 2011, otra vez durante mis vacaciones y en el hospital de campaña de Gheskio, volví a tratar a los pacientes del año anterior, algunos ya con prótesis o a la espera de recibirlas.

      La demanda vital de todos frente a la amputación vivida era que se les aliviaran las dolorosas y traumáticas heridas corporales: sensación de que unas garras les desgarraban la carne del muñón, temblores intensos, sensación de miembro fantasma, etc. La imagen del cuerpo desmembrado, restaurado en parte por la comunicación verbal y táctil, alivió el dolor de un buen número de personas. Cada uno, a su manera, integró la dinámica adaptativa y propulsiva propuesta para adquirir el proceso de reaprendizaje y reeducación frente al traumatismo sufrido. Compartimos lágrimas y sonrisas mientras esperábamos a que las prótesis se adaptaran a su caso en concreto. Mi agradecimiento a todos los equipos multidisciplinares y, modestamente, me inclino con toda humildad ante todas las víctimas que me encontré después del seísmo. Con su simple presencia, esas personas me aportaron su mirada profunda y escudriñadora, y su confianza, el mensaje de la fragilidad de la vida revelado por esta catástrofe natural que tanto había estremecido al ser humano en todas sus dimensiones.

      Todos se beneficiaron del tratamiento mediante manopresión corporal reflexoterapéutica Pyé-Ko Kan-3® e hipnosis, proceso de tratamiento permanente, de forma diferente, de percibir y de ser, de entrar en contacto con sus propios recursos para realizar y abordar una adaptación al cambio.

      Sentí la necesidad de tener una actitud vigilante hacia ellos, de una inversión sostenida durante nuestros encuentros para crear un acompañamiento estructurado. En cada visita, compartía con ellos la gravedad de su caso, sus temores, sus miedos y sus obsesiones en cuanto a sus daños corporales irreversibles, pero también su voluntad feroz por sobrellevar, superar y aceptar sus mutilaciones a través de su determinación y su esperanza de recibir sus prótesis. En su cultura, fuese cual fuese su confesión religiosa, todos hacían prueba de energía espiritual y compromiso con la vida.

      A este respecto, tengo la sensación de que esta aventura fue enriquecedora, en el sentido de que las personas amputadas a las que tanto escuché y por las que tanto me esforcé en sanar su sufrimiento físico y psíquico me aportaron mucho. El método Pyé-Ko Kan-3® es un encuentro en el corazón del dolor. Lo que viví en Haití me reafirmó más que nunca en la idea imperiosa de que el tratamiento impone aprehender al otro como una persona/paciente que sufre en toda su dimensión humana.

       LA HIPNOTERAPIA PARA CALMAR EL DOLOR

      En 1990 estudié las técnicas de relajación de diferentes autores, entre ellas las de los doctores Johannes-Heinrich Schultz, Edmund Jacobson, Michel Sapir, Carl Simonton, Raymond Abrezol y Jean-Claude Guyonnaud, en el Institut International de Relaxologie, dirigido por Jean-Marc Descoubes. Con el objetivo de mejorar mi práctica en hipnoterapia para tratar el dolor, me dirigí al doctor Fabrice Lakdja. Este gran especialista, coordinador de la formación para la obtención del diploma de hipnosis médica, es jefe de servicio, anestesista-reanimador y psicoterapeuta del Institut Bergonié, centro regional de lucha contra el cáncer. También es presidente del Comité Gironde Ligue contra el cáncer. En enero de 2012 asistí como observadora invitada a sesiones prácticas de hipnosis médica del DU, que tuvieron lugar en la Universidad Victor Segalen (Burdeos 2), lo que me ofreció la oportunidad de darle las gracias al doctor Fabrice Lakdja y al profesor Gérard Ostermann. De esta forma pude repasar y enriquecer lo aprendido teniendo acceso a las prácticas enseñadas por los médicos especialistas en hipnosis médica que hoy en día son autoridad. Además del doctor Fabrice Lakdja, pienso en el profesor Gérard Ostermann4 y en los doctores Jean-Claude Espinozza, Sylvie Colombani, Yves Delbos, Patrick Assoune, Christine Nacher, Jean-Paul Vove, Frédérique Honoré y François Abalan. He estudiado mucho el trabajo de François Roustang5. Estos conocimientos son muy útiles para la regulación y la gestión del estrés, y para transmitir al paciente el aprendizaje de la autohipnosis mediante un enfoque indulgente.

       LA PRÁCTICA SOBRE EL TERRENO

      Estos últimos años he terminado un ciclo de formación sobre los fundamentos de la energética de la medicina tradicional china que, desde 2004, he transmitido a un psicoterapeuta, que a su vez es profesor y conferenciante.

      En 2013, 2014 y 2015 impartí en París cursos de formación-transmisión de mi método Pyé-Ko Kan-3® a becarios de podología, posturología, enfermería, reflexoterapia, kinesioterapia, psicoterapia y otras especialidades, interesados en el enfoque energético de la salud humana. Todos expresaron su interés en descubrir el método y su entusiasmo por la práctica Pyé-Ko Kan-3®.

      Las personas que han recibido este tratamiento en sus consultas han expresado su alivio y han reconocido la eficacia del método como acompañamiento en relación con la ayuda, la gestión y la regulación del estrés.

      En 2013 y 2014, en el Centro Hospitalario Universitario Pellegrin de Burdeos, en el servicio de medicina interna y posturgencias, a petición del profesor Gérard Ostermann, participé de forma altruista en animaciones multidisciplinares en el marco del tratamiento a pacientes anoréxicos adultos. Bajo la dirección de la profesora Claire Séries de medicina interna y neurología en el grupo hospitalario Pellegrin de Burdeos, en el servicio cerrado «tratamiento de la anorexia mental adulta», apliqué el método Pyé-Ko Kan-3®, práctica energética en manopresión sobre los 106 puntos de acupuntura tendinomusculares. Todas las semanas me encontraba con personas con graves dificultades, por no decir en un precario estado de salud. Mi motivación por ayudarles ha sido constante. Los pacientes a los que realicé el seguimiento expresaban cada semana su alivio tras cada sesión: «He sentido paz dentro de mí o me siento relajado, en calma...», me decían.

      El Institut de Formation des Soins Infirmiers (IFSI) del grupo hospitalario del Hospital Universitario Pellegrin de Burdeos, ciudad en la que resido, me pidió que, en el marco de la formación para el tratamiento de las personas con dolor, impartiera talleres sobre «El enfoque no farmacológico del dolor», algo con lo que deben familiarizarse los estudiantes a través de la reflexoterapia plantar. Estos talleres me permitieron ilustrar a los estudiantes sobre la historia de la reflexología plantar, sus diferentes precursores y sus investigaciones, sus propiedades y cómo se practica. Pude demostrar el interés del aprendizaje de la sensación táctil inducida mediante el contacto de la piel e integrada por cada uno según sus peculiaridades. Los estudiantes de enfermería formados por sus profesores del IFSI manifestaron estar interesados. Todos participaron con atención y de forma activa durante el curso mediante una colaboración dinámica y positiva.

      Desde hace años asisto a coloquios y talleres de formación del Colegio Regional de Alcohólogos Aquitanos (CRAA) bajo la dirección del profesor Gérard Ostermann.

      Médicos, psiquiatras, psicólogos y filósofos proponen el estudio del comportamiento de las conductas adictivas y de sus tratamientos terapéuticos. Esta formación en temas concretos, el hecho de compartir experiencias sobre el terreno y el descubrimiento de nuevas herramientas de trabajo


Скачать книгу