Del fracaso al éxito. Arturo Crosby

Читать онлайн книгу.

Del fracaso al éxito - Arturo Crosby


Скачать книгу

      Profesora de cultura digital en el Instituto de Tecnologías Creativas de la Universidad de Montfort, en Reino Unido. Tiene experiencia en la gestión práctica de Management background. Cuenta con un doctorado en comportamiento de negociación, es directora del Laboratorio de usabilidad de la Universidad (www.dmu.ac.uk/usabilitylab). Cofundadora y directora del galardonado Art AI Festival (art-ai.dmu.ac.uk), también es coanfitriona del podcast de cine internacional And Now For Something Completely Machinima (www.completelymachinima.com). Sus investigaciones han sido financiadas por el Arts and Humanities Research Council, InnovateUK, InternetNZ y Arts Council England. Su trabajo es transdisciplinario, cruzando las disciplinas de la informática, las artes, el diseño, la salud y el marketing. Los proyectos actuales en los que se desempeña se relacionan con la aplicación de tecnologías emergentes en contextos comerciales y de consumidores, incluida la inteligencia artificial, Internet de las cosas, realidad virtual y realidad aumentada. Ha publicado en revistas de marketing y creatividad digital, incluidas Journal of Services Management, Journal of Service Marketing, Journal of Service Theory and Practice, Journal of Consumer Behavior, Leonardo, Digital Creativity y Journal of Visual Culture.

      Lucília Cardoso

      Es doctora en Dirección y Planificación del Turismo por la Universidad de Vigo (España) desde 2010. Investigadora del CITUR, Instituto Politécnico de Leiria (IPL), Portugal. Actualmente se desarrolla en Suiza, también es investigadora de post-doctorado del IPL en neuromarketing aplicado al turismo. Es especialista en branding de destinos turísticos y sus publicaciones inciden en la psicología cognitiva aplicada a las elecciones del turista.

      Noelia Araújo Vila

      Es doctora en Dirección y Planificación del Turismo por la Universidad de Vigo (España), y profesora en la misma universidad. Entre sus líneas de investigación se encuentran el turismo, el marketing y la gestión empresarial.

      Giovana Goretti Feijó de Almeida

      Es doctora en Desarrollo Regional con un post-doctorado en Brasil en Gestión Urbana/Ciudad Digital Estratégica. Es investigadora en el CITUR Politécnico de Leiria (Portugal).

      INTRODUCCIÓN

       ¿Por qué del fracaso al éxito?

       Arturo Crosby

      Antes de nada, me gustaría explicar el porqué del título de este libro, Del fracaso al éxito en la nueva era del turismo rural, aunque no me gusta usar el término de fracaso como tal, sino más bien para significar los errores que deben servir como lecciones para aprender.

      Lo cierto es que, si nos atenemos a las definiciones existentes, el fracaso implica que no se han conseguido los objetivos deseados o marcados, mientras que el éxito es lo opuesto. Es decir, alcanzar aquello que alguien se propone.

      En el éxito se trata de lograr objetivos y metas personales, de convertirse en lo que uno realmente quiere ser, en vivir la vida en la forma en la cual uno la quiere vivir, en hacer lo que uno realmente quiere hacer, en lograr lo que uno se propone.

      La cuestión es ¿cómo evaluar el éxito del turismo en las zonas rurales cuando convergen y divergen los intereses personales (emprendedor/a), empresariales, sociales, territoriales, políticos, ambientales, etc., cada cual con diferentes metas y fines a alcanzar, cuando, en muchas ocasiones los protagonistas no van en la misma dirección?

      Quizás el turismo y sus expertos deberían buscar, a pesar de su dificultad, esa convergencia de intereses y encontrar soluciones que puedan satisfacer al conjunto. Ponderar el peso específico sobre alguno de estos actores implica balancear los resultados hacia un solo lado o actor, y entonces ese éxito puede convertirse en el fracaso para el conjunto de los actores implicados.

      La palabra «éxito» viene del latín exitus y significa final o término... Si vamos a su acepción original, éxito es todo aquello que pone fin a una carencia o a un sufrimiento y precisamente las zonas rurales en muchos lugares, especialmente del contexto europeo y más aún en su zona sur, llevan una tendencia de migración y abandono de su territorio rural hacia las urbes muy elevada, por las carencias existentes, tanto de servicios, infraestructuras, empleos, sanidad, cultura, deporte, comunicaciones que a la vez son necesarias para una gestión eficaz de la actividad turística.

      Para combatir esta carencia surge la política europea de invertir y ayudar mediante subvenciones a fondo perdido los diferentes emprendimientos, en los que destaca la actividad turística, especialmente en estas últimas dos décadas. Si bien, hay que señalar que en estos últimos años también se ha producido una tendencia hacia la bio-innovación, relacionada con la transformación verde europea, que sin duda tendrá su aplicación en el turismo y la restauración.

      Es decir, a diferencia del turismo convencional del sol y playa, el turismo en estas zonas rurales nace para dar una respuesta política y no a una demanda. Es decir, sus planteamientos en origen no tratan de jugar las reglas de la oferta y la demanda existentes, ya que no surge como respuesta a una demanda existente y ni siquiera se plantea como tal. Lo que condiciona todo su desarrollo posterior.

      Evidentemente, en una mayoría de sitios rurales, se podría afirmar que no ha conseguido los objetivos, ya que siguen las carencias, pudiéndose decir, por tanto, por definición, que ha sido un fracaso. Sin embargo, si analizamos el fenómeno desde una perspectiva más individual, por ejemplo, un negocio turístico, podríamos afirmar que hay diferentes casos en los que sus emprendedores han conseguido éxito. Entonces sí es posible pasar de una etapa de fracaso a otra de éxito.

      Todo depende también de la relatividad de la definición o concepto, porque viene a la cabeza esta pregunta: ¿El éxito lo valoran terceras personas? ¿Quién define y juzga el éxito? Éxito se relaciona con alcanzar la felicidad y ésta es muy subjetiva y está asociada a la pérdida del miedo, uno de los mayores obstáculos en los emprendimientos.

      Entonces, podríamos decir que la media en la ocupación anual del turismo en zonas rurales es de aproximadamente un 25% (90-100 noches/año). Es decir, entre el 15% y 40% en estos últimos quince años, ¿podría considerarse un éxito o un fracaso?

      Obviamente, en términos de rentabilidad empresarial, de negocio y generación de empleo es más que dudoso llamarlo éxito, es imposible cumplir esos objetivos económicos. Pero la pregunta es si a nivel personal y social pueda serlo: ¿quién lo define?, ¿cada cual?

      Para un emprendedor/a, el turismo, más concretamente el alojamiento, puede ser un negocio complementario a otros y por tanto esa ocupación ya le supone el extra que necesitaba. Para los demás, sin embargo, y cada vez más es su actividad principal, salvo casos específicos, sería imposible alcanzar las metas de negocio, aunque sí otras más personales, emocionales, psicológicas, etc.

      Algunos administradores públicos locales miden el éxito por el número de personas o visitantes (excursionistas versus turistas) que pasan horas en su municipio (las tradicionales fiestas o eventos de la localidad).

      Es un hecho que la gran diferencia entre excursionistas y turistas es la cantidad de ingresos económicos puntuales y anuales y su impacto ambiental, social y cultural en el sitio.

      Durante los diferentes periodos de confinamiento debido a la pandemia de la COVID-19, quedó de manifiesto que el denominado «turismo de proximidad» (quizás medible en tiempo de hasta un radio de una hora en vehículo de su sitio de origen o residencia) muchas zonas rurales y naturales han sufrido una sobresaturación desmesurada. Pero con una gran mayoría de excursionistas de horas o días, que en general y a pesar de la posible imagen de grandes números traducidos a beneficios es completamente negativa. Por lo cual hay que recalcar que un visitante o un excursionista no genera la misma derrama económica que un turista, y sí unos impactos ambientales y sociales mayores en el sitio.

      Podría afirmarse que a mayor número de visitantes excursionistas,


Скачать книгу