Del fracaso al éxito. Arturo Crosby

Читать онлайн книгу.

Del fracaso al éxito - Arturo Crosby


Скачать книгу
durante estos confinamientos, muchos se han dado cuenta de esta ecuación, aunque dudo que permanezca en la memoria después de unos pocos años.

      Pretender que la sostenibilidad y competitividad sean los objetivos, como ocurre en muchos casos, sería un gran error. Sería importante recordar que el turismo rural, el turismo en zonas rurales ante todo es turismo y no tiene otras reglas de juego que las del turismo, aunque a algunos les gustaría tener otras alternativas y de hecho fue una tendencia muy relevante en la ley de la oferta y demanda. Donde el marketing, promoción, publicidad, comercialización y gestión de alojamiento es un proceso igual, aunque manteniendo la escala y la realidad territorial, que obviamente es lo que más dificulta para conseguir una rentabilidad mayor.

      Pretender que la sostenibilidad y competitividad sean los objetivos, como ocurre en muchos casos es otro gran error, ya que entiendo que son herramientas para conseguir el éxito y no objetivos como se suele confundir bastante a menudo.

      Teniendo en cuenta la valoración del éxito en el turismo, es más que relevante recordar que esta actividad productiva se origina como «agroturismo» en sus diferentes modalidades. Es decir, aquel segmento turístico cuya motivación principal se basa en el descubrimiento y disfrute de la experiencia rural (agropecuaria). Para lo que es necesario desarrollarlo en explotaciones agrarias, pecuarias o mixtas; explotaciones en activo en las que dicha actividad rural surgió como un complemento económico que en algunos casos terminó por sustituir el negocio original.

      Sin embargo, la evolución de esta oferta en algunos países europeos fue diferenciándose en granjas-restaurantes, campings, granjas-escuelas, etc. hasta reducirse considerablemente, casi desapareciendo en muchos sitios, pero retomándose en estos últimos años aunque con formatos muy diferentes, donde la explotación agraria es de escaparate y más bien se basa en otras cercanas con producción preferiblemente orgánica (se suele denominar ecológica) que de alguna manera podría denominarse re-invención, innovación o adaptación a un mercado verde con crecimiento exponencial en la mayoría de los países.

      Esta oferta es un caso que de alguna manera muestra un claro ejemplo de resiliencia y, como antes comenté, de adaptación a la evolución de la demanda. En muchos casos como el mercado español, los propietarios de alojamientos rurales cuentan que una mayoría de su clientela demanda más servicios que no representan en nada la ruralidad como motivación del viaje. Véase wi-fi de alta velocidad, televisores de gran tamaño con Netflix, o videojuegos, jacuzzi, piscina, etc. que nos vuelve a plantear si esta adaptación de la oferta a esta nueva demanda podría considerarse ¿éxito o fracaso?

      Quizás para entender esta tendencia de los últimos años de este turismo neorural, nos podríamos fijar en el caso de un pueblo chino de Xiapu que, como respuesta a una crisis económica en su sector primario, se ha reinventado creando un pueblo diseñado para satisfacer los deseos de la demanda, fabricando escenas y experiencias rurales para turistas convencionales que desean vivir esas emociones y especialmente poderlas contar con fotos para las redes sociales. Parte de los habitantes y espacios rurales recrean historias exclusivas para los visitantes. Podríamos decir que sería una especie de parque temático de turismo rural que, según afirman, está teniendo un gran volumen de clientes y beneficios económicos.

      Es decir, existe una oferta turística rural importante en número que quiere dar respuesta a las motivaciones y expectativas de una demanda que probablemente se aleja de lo que podría obtener en el entorno rural y natural, con el fin de incrementar su rentabilidad.

      Entiendo que esta tendencia de alguna forma está relacionada con la poca madurez del mercado, ya que al mismo tiempo existe otra tendencia que, sin renunciar a cierta confortabilidad, exige una denominada autenticidad basada en los valores rurales y especialmente naturales.

      Por otra parte y refiriéndome a la situación actual y las consecuencias positivas y negativas que está teniendo el turismo, y específicamente el turismo en las zonas rurales debido a las diferentes políticas de restricciones provocadas por la COVID-19 por las que parece se ha beneficiado esta tipología turística con menos concentración de turistas, más dispersos y con contacto estrecho con la naturaleza, mencionar que no se ha incluido ningún capítulo ni apenas referencias porque entiendo que es una situación totalmente coyuntural y que está confundiendo a la oferta que piensa más en un cambio de tendencia de la demanda, algo que nadie ha demostrado, especialmente porque no hay ningún dato que lo corrobore.

      Puede ser que sí exista una tendencia al alza de un turismo más vinculado con el medio natural, el bienestar y la gastronomía. En mi opinión, puede existir una tendencia en alza hacia un turismo más vinculado con el medio natural, el bienestar y la gastronomía, pero es algo que se estaba notando años antes que ocurriese esta pandemia. Lo mismo que con el tema de la sostenibilidad, consecuencia de la saturación turística de destinos o, mejor dicho, de ciudades, atractivos turísticos naturales y culturales, pueblos, etc. que llevaban más de una década alcanzando niveles que rompían su posible capacidad de carga. Algo que sin embargo no ocurría en aquellos destinos turísticos, esencialmente de sol y playa, que estaban planeados o preparados para recibir flujos de turistas que en otros territorios sobrepasaban sus posibilidades de acogida.

      Análisis de los capítulos en tres áreas de conocimiento

      Al diseñar esta publicación tratando de llevar a cabo una idea coherente, actual, pero sin fecha de caducidad, que de alguna manera pudiese contextualizar y resumir los contenidos, se planteó un índice temático basado en tres áreas de conocimientos: El Territorio, el Desarrollo y las Propuestas, que seguidamente se detallan:

      1 Territorio. En este capítulo incluimos esencialmente una de las preocupaciones más relevantes de las zonas rurales, se trata de cómo mitigar la migración rural hacia las grandes urbes con la pérdida de población y hasta posible extinción de los núcleos rurales, esencialmente en el contexto europeo y más específicamente con datos de España. Como se ha expuesto anteriormente, es precisamente esta situación social y luego ambiental (conservación de los ecosistemas de zonas abandonadas) la que da origen al impulso político-económico de Europa en pro del turismo en las zonas rurales.Por dar solo un dato a modo de ejemplo, tan solo en España hay 6.827 poblaciones con menos de 5.000 habitantes, que concentran a 5,7 millones de personas. Es decir, el 12% de la población total, lo que implica el peso específico que podría tener el turismo si se sabe gestionar.Así, los temas a tratar son: La despoblación rural, capítulo de Visión de Turismo en España - Tendencias del turismo rural - El turismo rural en España: una visión global de la demanda en el sector a través del Observatorio del Turismo Rural.

      2 Desarrollo. Siguiendo con el motivo u origen de este turismo en el entorno rural en este tipo de territorios, uno de los principales objetivos marcados a nivel estratégico ha sido obtener un desarrollo a nivel local derivado del turismo, pero es algo que se tiene en duda y lo veremos en los siguientes puntos: Reflexiones sobre el desarrollo y el turismo rural - Políticas y gobernanza turística en las zonas rurales - Los principales errores en la gestión empresarial del turismo rural en España - El turismo como motor de impacto positivo en el entorno rural - Turismo 4.0.

      3 Propuestas. Las propuestas son la respuesta a través de una de las ideas lanzadas en este libro, basándose en el territorio y en la capacidad de conseguir el desarrollo. En esta área de conocimiento se desarrolla especialmente la innovación aplicada al turismo y específicamente al movimiento en las zonas rurales, tanto desde un marco más teórico a una aplicación enfocada a segmentos que consideramos target para poder ser más competitivos, como el turismo gastronómico, el de naturaleza y el bienestar. Pero sin olvidar y destacando las herramientas clave para conseguirlo como es el marketing y el trabajo innovador de promoción en base a la imagen de los destinos.Innovación en el turismo rural para la competitividad - Turismo gastronómico sostenible rural - Turismo de naturaleza en zonas rurales - El turismo de bienestar como oportunidad de desarrollo sostenible rural - Tecnologías para el turismo, la innovación y las zonas rurales - Marketing en los destinos rurales. Estado de la investigación en este campo - Imagen y marca de destinos turísticos rurales: nuevas formas de planificar y promover los territorios.

      ¿Ha


Скачать книгу