Indios de papel. Juan Carlos Orrego Arismendi

Читать онлайн книгу.

Indios de papel - Juan Carlos Orrego Arismendi


Скачать книгу
la sigla nti, y no solo por pragmatismo gramatical, sino también –lo confesamos– con el audaz deseo de posicionarla como una referencia crítica. Eso sí, más allá de la nominación empleada, no perdemos de vista la doble sugestión de que la serie histórica de la nti tiende a acercarse al universo étnico de la “realidad” extratextual, por más que ese acercamiento nunca se traduzca en un contacto pleno o en una revelación antropológica propiamente dicha. Así ocurre porque –y esa es la segunda sugestión– esa novela está ligada a una perspectiva no indígena o “mestiza” en que lo indio, irremediablemente, solo logra alcanzar significación cuando se lo sitúa en oposición a otras entidades étnicas o, mejor, a los elementos que surgen como mímesis de esas entidades.

      Sin más, anunciamos lo que viene en este libro: al presente capítulo, de introducción conceptual, sigue una narración sobre la aparición, características y modos de relación de las nti publicadas por autores antioqueños entre 1896 y 2014, o, al menos, de las 18 obras –entre planetas y satélites– que hemos encontrado a lo largo de nuestra investigación. Esa presentación, si bien privilegia un criterio cronológico, apela por momentos al recurso de presentar series históricas paralelas o superpuestas, con la idea de hacer visibles recurrencias o procesos manifiestos en subconjuntos específicos de novelas. En sentido estricto, esta sección de nuestro trabajo puede entenderse como una narración de presentación de algunos hechos literarios según su relación cronológica, antes que como una historia propiamente dicha de la nti, lo cual requeriría de una apertura del marco sociocultural de referencia que aquí, por nuestro interés divulgativo, no estamos en condiciones de efectuar.

      En los tres capítulos que siguen a ese recuento histórico se presentan, con detalle, los casos de sendas novelas: Lejos del nido (1924), de Juan José Botero; Toá. Narraciones de caucherías (1933), de César Uribe Piedrahita, y Andágueda (1946), de Jesús Botero Restrepo. La razón de esta selección no es solo metodológica –la necesidad de concentrar la mirada en unos corpus limitados, con la idea de advertir y analizar rasgos literarios relevantes–, sino que, en cierto sentido, esas tres novelas conforman un subgrupo “natural”: las tres, cercanas en el tiempo de acuerdo con el momento de su publicación, han nacido, presuntamente, de una experiencia de “proximidad” personal –esto es, no mediada por documentos– de sus autores con el mundo nativo. Pero no es solo eso: en las tres novelas lo indígena es un asunto central, al punto de que, en todas, se desarrolla la aventura de un protagonista blanco o mestizo que se ha instalado en el seno de una comunidad o ámbito indio, lo cual obliga a que la narración dé cuenta, con detalle, de una experiencia de choque cultural y tramitación de la alteridad étnica. Casi sobra decir que con el abordaje detallado de esas novelas también queremos ofrecer un modelo expositivo que podría ser tenido en cuenta a la hora de abordar otras tantas obras cuyo estudio queda por hacer, según este mismo trabajo muestra: en cada uno de esos capítulos distribuimos la información en seis secciones. La primera de ellas consiste en una noticia sucinta sobre el autor (no perdemos de vista que el foco de nuestro interés es la realidad textual de las novelas). Luego presentamos un resumen del argumento, al que siguen una presentación de las características atribuidas explícitamente al indio y un análisis del tipo social construido. Posteriormente, hacemos una revisión de lo que la crítica ha dicho de la novela (no emprendemos esta tarea previamente a nuestro análisis tipológico por no viciar el gesto inductivo de nuestra investigación), y a su término ofrecemos un balance de todo lo expuesto.

      Tras la presentación de los tres casos proponemos una reflexión conclusiva sobre los rasgos más relevantes de la imagen o imágenes del indio o indígena, persistentes a lo largo de nuestra pesquisa documental, con alguna implicación de lo que cabría entender por lo antioqueño. Finalmente, divulgamos nuestro archivo bibliográfico, así como un índice temático que, esperamos, guíe al lector en la localización de algunos tópicos y datos destacados en la exposición.

      1. Cristóbal Colón, La carta de Colón anunciando el descubrimiento del Nuevo Mundo 15 de febrero – 14 de marzo 1493 (Madrid: Talleres Hauser y Menet, 1956), 15.

      2. Luis Leal y Rodolfo J. Cortina, “Introducción”, en Jicoténcal (Houston: Arte Público Press, 1995), vii-xlvii.

      3. Concha Meléndez, La novela indianista en Hispanoamérica (1832-1889) (Madrid: Imprenta de la Librería y Casa Editorial Hernando, 1934).

      4. Gerald E. Wade and William H. Archer, “The Indianista Novel since 1889”, Hispania 33, no. 3 (1950): 211-20.

      5. Ernesto Mächler Tobar, “Vision de l’indien à travers le roman colombien du XXe siècle” (Tesis de doctorado, Université de Paris III-Sorbonne Nouvelle, 1998).

      6. José Martí, El indio de nuestra América (La Habana: Casa de las Américas, Centro de Estudios Martianos, 1985), 124.

      7. José Carlos Mariátegui, Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (Lima: Amauta, 1976), 332.

      8. Mariátegui, Siete ensayos, 47.

      9. Ibid., 49.

      10. Luis Alberto Sánchez, Proceso y contenido de la novela hispano-americana (Madrid: Gredos, 1976); Julio Rodríguez-Luis, Hermenéutica y praxis del indigenismo. La novela indigenista. De Clorinda Matto a José María Arguedas (Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1980).

      11. Mariátegui, Siete ensayos, 335.

      12. Luis Cardoza y Aragón, Miguel Ángel Asturias. Casi novela (Ciudad de México: Era, 1991), 88.

      13. Cardoza y Aragón, Miguel Ángel Asturias, 94.

      14. Henri Favre, El indigenismo (Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1999), 66.

      15. Favre, El indigenismo, 69.

      16. Ibid., 70.

      17. Guillermo Bonfil Batalla, “El concepto de indio en América: una categoría de la situación colonial”, Anales de Antropología 9 (1972): 110.

      18. Bonfil Batalla, “El concepto de indio”, 110.

      19. Ibid., 122.

      20. Arturo Warman, Los indios mexicanos en el umbral del milenio (Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2003), 17.

      21. Meléndez, La novela indianista, 9.

      22. Ibid., 176.

      23. Wade and Archer, “The Indianista Novel”, 217.

      Скачать книгу