El alma de los muertos. Alfonso Hernandez-Cata
Читать онлайн книгу.director de la revista falsificando la letra de Galdós; llega a afirmar esta segunda hipótesis que telefoneaba a la redacción de la revista imitando la voz de don Benito para insistir en la publicación de las cuartillas del joven desconocido. Sea cierta una u otra versión, el caso es que Alfonso Hernández-Catá comienza a publicar con cierta regularidad en los periódicos y las revistas madrileños, y consigue ganarse algún dinero colocando traducciones realizadas del inglés y del francés.
Por entonces conocerá a Alberto Insúa, una figura que resultaría capital para su vida futura. Era este hijo de la viuda cubana con la que se casó el periodista español Waldo A. Insúa, que adoptó y dio sus apellidos al muchacho. Afincada la familia Insúa en La Coruña, el joven Alberto estudiará Derecho en la Universidad de Madrid y, aficionado y alentado por su padre a la vocación periodística y literaria, frecuentará los ambientes bohemios de la capital, donde pronto conocerá y hará amistad con su paisano Alfonso Hernández-Catá. Así lo recordará el propio Alberto Insúa:
También conocí por entonces a Alfonso Hernández-Catá, hijo de una dama cubana santiagueña y huérfano de un militar español. Había venido a España para seguir la carrera de las Armas en el Colegio de Huérfanos de Toledo. Mas su afición a la literatura le hizo fugarse del colegio, presentándose en Madrid sin una peseta, pero con el tesoro de su optimismo. Tenía una memoria prodigiosa. Sentados los dos en algún banco de la plaza de Bilbao, me recitaba versos de Darío, de Guillermo Valencia, de Nervo, de Julián del Casal, de toda la pléyade modernista. Usaba unas corbatas polícromas, como grandes mariposas. También era melómano: «silbaba» las sonatas de Beethoven y las rapsodias de Listz. Pero su ídolo era Grieg.[3]
Esta amistad, que se irá consolidando a través de los años, lleva a Alfonso Hernández-Catá a viajar a La Coruña con Alberto Insúa, suponemos que en calidad de invitado de su amigo cuando va a visitar a su familia. Esta primera visita a la ciudad gallega tendrá consecuencias importantes en la vida de nuestro protagonista, ya que conoce a la hermana de Alberto, Mercedes Lila, de la que se enamorará. Al mismo tiempo, ambos jóvenes literatos frecuentan el ambiente modernista de la ciudad y conocen a un incipiente escritor llamado Wenceslao Fernández Flórez. Así recordará este último la primera impresión que le causó el joven Alfonso Hernández-Catá:
Vivíamos entonces en cierta exaltación de lirismo que se nos antojaba un poco nietzscheana. Para coronarla, Hernández-Catá, llegado de la corte con Alberto Insúa —un perfecto desconocido aún—, nos excitó un poco con sus chalinas fantásticas y un diminuto esqueleto de plata balanceándose con movimientos dislocados en la cinta de un reloj hipotético. Hernández-Catá era, indudablemente, sensacional, con su romántico mechón sobre la frente y un siete disimulado en la pierna del pantalón.[4]
En 1905, Alfonso Hernández-Catá regresa a Cuba respondiendo a la petición de su madre y pasa un tiempo residiendo en Santiago junto a su familia. Empieza entonces a colaborar en la prensa cubana y retoma sus vivencias perdidas tras cuatro años de ausencia. Permanecerá en la isla por más de un año, hasta que en 1907 retorna a España para contraer matrimonio con Mercedes, la hermana de su amigo Alberto Insúa —quien, por estas mismas fechas, se ha casado con la cubana América Pérez Villavicencio y acaba de crear la editorial Pérez Villavicencio, donde Hernández-Catá publicará su primer libro, Cuentos pasionales.
El joven matrimonio embarca hacia Cuba, donde residirán más de un año durante el cual Hernández-Catá conseguirá entrar en el cuerpo diplomático, iniciando la que acabará siendo una larga y fructífera carrera profesional. Los primeros destinos diplomáticos serán como cónsul de segunda clase en la oficina de asuntos cubanos de El Havre, en Francia, cargo que ocupará desde febrero de 1909 hasta octubre de 1911. Ese año es destinado a la oficina de Birmingham, Inglaterra, donde permanecerá hasta 1913, año en que regresa a España. En 1913 será cónsul de Cuba en la ciudad de Santander y en 1914 lo será en Alicante, donde permanecerá en su puesto hasta ser nombrado cónsul de primera clase en Madrid. Desempeñará este cargo entre 1918 y 1925, salvo por un breve intervalo en el año 1921 en el que vuelve a ser temporalmente cónsul en El Havre, para reintegrarse de nuevo, a los pocos meses, a la oficina de Madrid. La causa de este breve traslado transitorio es la protesta presentada por el Gobierno español ante el Gobierno cubano pidiendo su cese como cónsul en Madrid, debido a las opiniones vertidas en la serie de artículos que ha ido publicando en el periódico cubano El Mundo sobre la guerra del Rif, donde mostraba su posición contraria a la intervención española en el conflicto, y por las crónicas en las que describe el clima de malestar y las protestas que se producen en el pueblo español ante el envío constante de jóvenes al frente de lucha.
No he podido consultar los ejemplares de este periódico cubano, pero sí he encontrado una nota bastante elocuente respecto a la reacción que provocaron algunos de los párrafos escritos en esas crónicas:
Hablando de la guerra de Marruecos dice, entre otras cosas, el referido escritor: «No pasa día sin que lleguen de España refuerzos despedidos con entusiasmo oficial y estupor del público no repuesto aún del golpe. Una manifestación que en Madrid recorrió las calles gritando: “¡No queremos guerra!” fue disuelta con muertos y heridos».
Bueno. Para qué entretenerse en desvirtuar esas mentiras. ¿Dónde ni cuándo vio el cónsul de Cuba en Madrid esa manifestación ni tales muertos?
Lo que no nos explicamos es cómo el ministro de Estado no ha dado ya sus pasaportes a ese mal hombre y peor caballero.[5]
Superado, con diplomacia, el breve traslado transitorio, Hernández-Catá seguirá como cónsul de Cuba en Madrid hasta 1925, año en el que será nombrado encargado de negocios de la Legación de Cuba en Lisboa, un cargo que ocupará hasta el año 1933. Hay que señalar que todos estos distintos cargos y obligaciones diplomáticas le suponen a nuestro protagonista un continuo viajar de un lugar a otro manteniendo su domicilio en Madrid, pero atendiendo a las responsabilidades oficiales que, suponemos, iría resolviendo en viajes de corta duración de una ciudad a otra, al tiempo que se ocupaba de sus cada vez más numerosos compromisos literarios, que le obligaban a mantener una presencia más o menos continuada en diversos actos culturales. Si a esto se le añaden sus más que frecuentes viajes a Cuba, podremos hacernos una leve idea de la ajetreada vida que mantuvo Hernández-Catá en estos años de fecunda carrera literaria y diplomática.
Otro suceso de suma importancia en su vida ocurre en 1933 como consecuencia de oponerse frontalmente al Gobierno del general Machado en Cuba y apoyar la lucha revolucionaria que los estudiantes cubanos están manteniendo. Esta actitud valiente de Hernández-Catá implicará el cese fulminante de su cargo de cónsul por las autoridades cubanas y un enfrentamiento personal con el embajador de Cuba en España. Por estas fechas publica su libro de cuentos de carácter más político, que aparece bajo el gráfico y contundente título de Un cementerio en las Antillas. Los cuentos reunidos en el volumen, encabezados por un manifiesto titulado igual que el libro, son, por un lado, caricaturas feroces del general Machado y del embajador de Cuba en Madrid, y, por otro, relatos de los episodios de resistencia que protagonizan el pueblo y los estudiantes. Un libro combativo y polémico que provoca grandes altercados públicos en el Ateneo de Madrid el día en que Hernández-Catá intenta leer el manifiesto preliminar: las «fuerzas» machadistas residentes en la capital organizan tal escándalo que impiden al autor realizar la lectura del texto y, por tanto, al público asistente, escucharlo.
Al caer el Gobierno del general Machado, Hernández-Catá es llamado a Cuba para ser nombrado oficialmente embajador de su país en España, cargo que desempeñará en Madrid entre 1933 y 1934.
Posteriormente vuelve a ser reclamado en Cuba y, tras pasar una temporada en la isla, recibe el nombramiento de representante de su país en Panamá con rango de ministro, un puesto que ocupará tan solo algunos meses. En octubre de 1935 llega como ministro de Cuba a Santiago de Chile, donde permanecerá hasta 1938, año en se instala en Río de Janeiro como embajador de Cuba en Brasil.
Hay que destacar varias notas importantes en estos que serán los últimos cinco años de la vida de nuestro protagonista. Ha sido un hombre que se ha sentido cubano, hispano y europeo, pero que, curiosamente, apenas ha conocido y viajado por el continente americano. Su destino