Lady Felicity y el canalla. Sarah MacLean

Читать онлайн книгу.

Lady Felicity y el canalla - Sarah MacLean


Скачать книгу
ha­bía es­cri­ta la si­guien­te fra­se:

      «Dia­blo le da la bien­ve­ni­da».

      Capítulo 6

      Dos no­ches des­pués, mien­tras los úl­ti­mos ra­yos del sol se des­va­ne­cían en la os­cu­ri­dad, los Bas­tar­dos Ba­rek­nuc­kle re­co­rrían las su­cias ca­lles de los rin­co­nes más apar­ta­dos de Co­vent Gar­den, don­de el ba­rrio po­pu­lar por sus ta­ber­nas y tea­tros daba paso al co­no­ci­do por el cri­men y la cruel­dad.

      Co­vent Gar­den era un la­be­rin­to de ca­lles es­tre­chas que se re­tor­cían y gi­ra­ban so­bre sí mis­mas de for­ma que sus ig­no­ran­tes vi­si­tan­tes que­da­ban atra­pa­dos en su te­la­ra­ña. Un solo giro equi­vo­ca­do des­pués de sa­lir del tea­tro, y cual­quier ri­ca­chón po­día ver­se des­po­ja­do de su car­te­ra y arro­ja­do a la cloa­ca, o algo peor. Las ca­lles que con­du­cían ha­cia el in­te­rior del su­bur­bio del Gar­den no eran ama­bles con los ex­tra­ños —en es­pe­cial con ca­ba­lle­ros im­pe­ca­bles ves­ti­dos con atuen­dos to­da­vía más im­pe­ca­bles—, pero Dia­blo y Whit no eran im­pe­ca­bles ni tam­po­co eran ca­ba­lle­ros, y todo el mun­do sa­bía que era me­jor no cru­zar­se con los Bas­tar­dos Ba­rek­nuc­kle fue­ran como fue­ran ves­ti­dos.

      Es más, los her­ma­nos eran ve­ne­ra­dos en el ve­cin­da­rio, pues ellos tam­bién pro­ve­nían de los ba­jos fon­dos, ha­bían pe­lea­do, ro­ba­do y dor­mi­do en­tre la in­mun­di­cia con mu­chos de ellos, y a na­die le gus­ta­ba tan­to un rico como a los po­bres que ha­bían te­ni­do los mis­mos co­mien­zos. No ha­cía daño a na­die que la ma­yo­ría de los ne­go­cios de los Bas­tar­dos se ce­rra­ran en ese su­bur­bio en par­ti­cu­lar, don­de ha­bía hom­bres fuer­tes y mu­je­res in­te­li­gen­tes que tra­ba­ja­ban para ellos y bue­nos chi­cos y chi­cas lis­tas que per­ma­ne­cían aten­tos ante cual­quier cosa ex­tra­ña que su­ce­die­ra para in­for­mar de sus ha­llaz­gos a cam­bio de una co­ro­na de oro fino.

      Allí, una co­ro­na po­día ali­men­tar a una fa­mi­lia du­ran­te un mes, y los Bas­tar­dos se gas­ta­ban el di­ne­ro en la chus­ma como si fue­ra agua, lo que los con­ver­tía a ellos —y a sus ne­go­cios— en in­to­ca­bles.

      —Se­ñor Bes­tia. —Una niña pe­que­ña tiró de la per­ne­ra del pan­ta­lón de Whit, usan­do el nom­bre que él uti­li­za­ba con to­dos me­nos con su her­mano—. ¡Aquí! ¿Cuán­do va­mos a to­mar he­la­do de li­món otra vez?

      Whit se de­tu­vo y se aga­chó, su voz ás­pe­ra por el desuso y con el pro­fun­do acen­to de su ju­ven­tud, que solo re­gre­sa­ba cuan­do es­ta­ba allí:

      —Es­cu­cha, mu­ñe­ca. No se ha­bla de he­la­do en la ca­lle.

      Los bri­llan­tes ojos azu­les de la niña se abrie­ron de par en par.

      Whit le re­vol­vió el pelo.

      —Guar­da nues­tros se­cre­tos y ten­drás tus dul­ces de li­món, no te preo­cu­pes. —Un hue­co en la son­ri­sa de la niña in­di­có que aca­ba­ba de per­der un dien­te. Whit le in­di­có que se mar­cha­ra—. Ve a bus­car a tu mamá. Dile que iré a bus­car mi ropa lim­pia cuan­do ter­mi­ne en el al­ma­cén.

      La niña co­rrió como un rayo.

      Los her­ma­nos reanu­da­ron su ca­mino.

      —Está bien que le des a Mary tu ropa su­cia —dijo Dia­blo.

      Whit gru­ñó.

      El suyo era uno de los po­cos arra­ba­les de Lon­dres que dis­po­nía de agua fres­ca co­mu­ni­ta­ria, por­que los Bas­tar­dos Ba­rek­nuc­kle se ha­bían ase­gu­ra­do de ello. Tam­bién se ha­bían ase­gu­ra­do de que hu­bie­ra un ci­ru­jano y un sa­cer­do­te, y una es­cue­la don­de los pe­que­ños pu­die­ran apren­der las le­tras an­tes de ver­se obli­ga­dos a sa­lir a las ca­lles y en­con­trar tra­ba­jo. Pero los Bas­tar­dos no po­dían con­se­guir­lo todo y, de to­das for­mas, los po­bres que vi­vían allí eran de­ma­sia­do or­gu­llo­sos para acep­tar­lo.

      Así que em­plea­ban a tan­tos como po­dían, una com­bi­na­ción de vie­jos y jó­ve­nes, de fuer­tes y lis­tos, de hom­bres y mu­je­res de to­dos los rin­co­nes del mun­do: lon­di­nen­ses y nor­te­ños, es­co­ce­ses y ga­le­ses, afri­ca­nos, hin­dúes, es­pa­ño­les, ame­ri­ca­nos. Si lle­ga­ban has­ta Co­vent Gar­den y po­dían tra­ba­jar, los Bas­tar­dos los co­lo­ca­ban en uno de sus nu­me­ro­sos ne­go­cios. Ta­ber­nas y rings de pe­lea, car­ni­ce­rías y pas­te­le­rías, cur­ti­du­rías y tin­to­re­rías, y otra me­dia do­ce­na de co­mer­cios re­par­ti­dos por todo el ba­rrio.

      Por si no fue­ra su­fi­cien­te que Dia­blo y Whit hu­bie­ran me­dra­do de en­tre la mu­gre del lu­gar, el tra­ba­jo que pro­por­cio­na­ban —con sa­la­rios de­cen­tes y en con­di­cio­nes se­gu­ras— com­pra­ba la leal­tad de los re­si­den­tes del su­bur­bio. Era algo que los pro­pie­ta­rios de otros ne­go­cios nun­ca ha­bían com­pren­di­do so­bre los ba­rrios ba­jos: pen­sa­ban que po­dían traer a tra­ba­ja­do­res de otros lu­ga­res mien­tras ha­bía ba­rri­gas a tiro de pie­dra que se mo­rían de ham­bre. El al­ma­cén que ha­bía en el ex­tre­mo más ale­ja­do del ve­cin­da­rio, y que aho­ra per­te­ne­cía a los her­ma­nos, se usó una vez para pro­du­cir brea, pero ha­bía sido aban­do­na­do mu­cho tiem­po atrás, cuan­do la com­pa­ñía que lo cons­tru­yó des­cu­brió que los re­si­den­tes no les te­nían leal­tad y ro­ba­ban todo lo que no es­ta­ba bajo vi­gi­lan­cia.

      Pero no ha­bía ocu­rri­do lo mis­mo cuan­do el ne­go­cio ha­bía em­plea­do a dos­cien­tos hom­bres lo­ca­les. Al en­trar en el edi­fi­cio que aho­ra ser­vía como al­ma­cén cen­tra­li­za­do para todo tipo de ne­go­cios de los Bas­tar­dos, Dia­blo sa­lu­dó con la ca­be­za a la me­dia do­ce­na de hom­bres di­se­mi­na­dos por la os­cu­ri­dad que vi­gi­la­ban los con­te­ne­do­res de li­co­res y dul­ces, de cue­ro y de lana; si la Co­ro­na co­bra­ba im­pues­tos por algo, los Bas­tar­dos Ba­rek­nuc­kle lo ven­dían, y ba­ra­to.

      Y na­die les ro­ba­ba por te­mor al cas­ti­go que pro­me­tía su nom­bre, uno que les ha­bía sido ad­ju­di­ca­do dé­ca­das an­tes, cuan­do eran mu­cho me­nos cor­pu­len­tos, cuan­do so­lían lu­char con unos pu­ños más rá­pi­dos y fuer­tes de lo que de­be­rían para re­cla­mar su te­rri­to­rio y no mos­trar mi­se­ri­cor­dia ante los enemi­gos.

      Dia­blo fue a sa­lu­dar al hom­bre for­ni­do que di­ri­gía la vi­gi­lan­cia.

      —¿Todo bien, John?

      —Todo bien, se­ñor.

      —¿Ha na­ci­do el bebé?

      Los dien­tes blan­cos y bri­llan­tes bri­lla­ron con or­gu­llo so­bre la piel ma­rrón os­cu­ra.

      —La se­ma­na pa­sa­da. Un niño. Fuer­te como su pa­dre.

      La son­ri­sa sa­tis­fe­cha del fla­man­te pa­dre bri­lló como la luz del sol en la ha­bi­ta­ción poco ilu­mi­na­da, y Dia­blo le dio una pal­ma­da en el hom­bro.

      —No ten­go nin­gu­na duda al res­pec­to. ¿Y tu es­po­sa?

      —Sana, gra­cias a Dios.


Скачать книгу