Lady Felicity y el canalla. Sarah MacLean

Читать онлайн книгу.

Lady Felicity y el canalla - Sarah MacLean


Скачать книгу
en­ton­ces?

      —Es di­fí­cil, por­que a es­tas al­tu­ras los re­qui­si­tos que mi ma­dre im­po­ne a cual­quier pre­ten­dien­te son muy es­tric­tos.

      —¿Por ejem­plo?

      —Debe la­tir­le el co­ra­zón.

      Aque­llo sí le hizo reír, y su risa fue un úni­co y es­tri­den­te la­dri­do que lo dejó pas­ma­do.

      —No me sor­pren­de que, con tan ele­va­dos es­tán­da­res, haya te­ni­do esos pro­ble­mas.

      Ella son­rió, y el blan­co de sus dien­tes bri­lló a la luz de la luna.

      —Es un mi­la­gro que el du­que de Mar­wick no se haya des­vi­vi­do para lle­gar has­ta mí, lo sé.

      Aque­llo le re­cor­dó, al ins­tan­te y con toda du­re­za, cuál era el pro­pó­si­to de aque­lla no­che.

      —Quie­re ca­zar a Mar­wick.

      «So­bre mi ca­dá­ver en des­com­po­si­ción».

      Ella hizo un ges­to con la mano.

      —Co­sas de mi ma­dre, igual que el res­to de ma­dres de Lon­dres.

      —Di­cen que está loco —se­ña­ló Dia­blo.

      —Tan solo por­que no pue­den ima­gi­nar­se por qué al­guien pre­fie­re vi­vir ale­ja­do de la so­cie­dad.

      Mar­wick vi­vía ale­ja­do de la so­cie­dad por­que mu­cho tiem­po atrás ha­bía he­cho un pac­to para no vi­vir en ella. Pero Dia­blo no se lo con­tó; bus­có otra ré­pli­ca.

      —Ape­nas han te­ni­do tiem­po de echar­le un vis­ta­zo.

      Su son­ri­sa se con­vir­tió en un ges­to de su­fi­cien­cia.

      —Han vis­to su tí­tu­lo, se­ñor. Y es te­rri­ble­men­te apues­to. Un du­que er­mi­ta­ño tam­bién pue­de con­ver­tir a una mu­jer en du­que­sa, des­pués de todo.

      —Eso es ri­dícu­lo.

      —Así es el mer­ca­do ma­tri­mo­nial. —Se de­tu­vo an­tes de con­ti­nuar—. Pero no im­por­ta. No soy la ade­cua­da para él.

      —¿Por qué no? —No le im­por­ta­ba.

      —Por­que no es­toy he­cha para un du­que.

      «¿Por qué dia­blos no?».

      No ex­pre­só la pre­gun­ta en voz alta, pero ella con­tes­tó de to­das for­mas, con fri­vo­li­dad, como si es­tu­vie­ra ha­blan­do en un sa­lón re­ple­to de da­mas a la hora del té.

      —Hubo un tiem­po en el que pen­sé que se­ría po­si­ble —dijo más para sí mis­ma que para él—. Y en­ton­ces… —Se en­co­gió de hom­bros—, no sé qué pasó. Su­pon­go que to­das esas otras co­sas. Sosa, poco in­tere­san­te, de­ma­sia­do ma­yor, flo­re­ro, sol­te­ro­na. —Se rio—. Su­pon­go que no de­be­ría ha­ber per­di­do el tiem­po pen­san­do que po­dría en­con­trar un ma­ri­do, por­que no su­ce­dió.

      —¿Y aho­ra?

      —Y aho­ra —con­ti­nuó en tono re­sig­na­do—, mi ma­dre bus­ca una apues­ta fuer­te.

      —¿Qué es lo que bus­ca us­ted?

      El rui­se­ñor de Whit arru­lló en la os­cu­ri­dad y ella res­pon­dió nada más ter­mi­nar el so­ni­do.

      —Na­die me ha pre­gun­ta­do eso nun­ca.

      —¿Y? —in­sis­tió, a sa­bien­das de que no de­be­ría ha­cer­lo. A sa­bien­das de que de­be­ría de­jar a esa jo­ven a so­las en el bal­cón, con lo que fue­ra que el des­tino tu­vie­ra pre­vis­to para ella.

      —Yo… —Miró ha­cia la casa, ha­cia la os­cu­ra ga­le­ría, el pa­si­llo y el re­lu­cien­te sa­lón de bai­le que ha­bía al otro lado—. De­seo ser par­te de todo esto otra vez.

      —¿Otra vez?

      —Hubo un tiem­po en el que yo… —co­men­zó, para de­te­ner­se des­pués y ne­gar con la ca­be­za—. No im­por­ta. Tie­ne us­ted co­sas mu­cho más im­por­tan­tes que ha­cer.

      —Es cier­to, pero como no pue­do ha­cer­las mien­tras esté us­ted aquí, mi­lady, es­toy más que dis­pues­to a ayu­dar­la a re­sol­ver el pro­ble­ma.

      Ella son­rió por el ofre­ci­mien­to.

      —Es us­ted di­ver­ti­do.

      —Na­die que me co­noz­ca es­ta­ría de acuer­do con eso.

      Su son­ri­sa se en­san­chó.

      —No me sue­len im­por­tar las opi­nio­nes de los de­más.

      Se per­ca­tó de que ha­bía re­pe­ti­do lo mis­mo que él ha­bía di­cho an­tes.

      —Ni por un se­gun­do he creí­do lo que aca­ba de de­cir.

      Ella agi­tó la mano.

      —Hubo un tiem­po en que for­mé par­te de todo esto. Es­ta­ba jus­to en el cen­tro de to­dos los sa­lo­nes de bai­le. Era in­creí­ble­men­te po­pu­lar. To­dos que­rían co­no­cer­me.

      —¿Y qué ocu­rrió?

      Vol­vió a ex­ten­der las ma­nos, un mo­vi­mien­to que co­men­za­ba a re­sul­tar­le fa­mi­liar.

      —No lo sé.

      Le­van­tó una ceja.

      —¿No sabe qué la con­vir­tió en una flo­re­ro?

      —No, no lo sé —res­pon­dió por lo bajo, y su tono de­no­ta­ba con­fu­sión y tris­te­za—. Ni si­quie­ra me acer­ca­ba a las pa­re­des. Y en­ton­ces, un día —se en­co­gió de hom­bros—, allí es­ta­ba yo. Ad­he­ri­da como la hie­dra. ¿To­da­vía desea pre­gun­tar­me qué es lo que bus­co?

      Se sen­tía sola. Dia­blo co­no­cía la so­le­dad.

      —Quie­re vol­ver a en­trar.

      Ella sol­tó una leve risa de de­s­es­pe­ran­za.

      —Na­die vuel­ve a en­trar a me­nos que atra­pe al me­jor par­ti­do de to­dos.

      Asin­tió.

      —El du­que.

      —Las ma­dres tie­nen de­re­cho a so­ñar.

      —¿Y us­ted?

      —Yo quie­ro vol­ver a en­trar. —Whit emi­tió otro avi­so, y la mu­jer miró por en­ci­ma de su hom­bro—. Es un rui­se­ñor muy per­sisten­te.

      —Está irri­ta­do.

      Ella in­cli­nó la ca­be­za, cu­rio­sa, pero cuan­do él no se ex­pli­có, vol­vió a ha­blar.

      —¿Va a de­cir­me quién es us­ted?

      —No.

      Asin­tió tan solo una vez.

      —Su­pon­go que es lo me­jor, ya que solo salí para bus­car un poco de tran­qui­li­dad le­jos de son­ri­sas arro­gan­tes y co­men­ta­rios ma­li­cio­sos. —Se­ña­ló ha­cia el lu­gar que es­ta­ba más ilu­mi­na­do del bal­cón—. De­be­ría vol­ver y en­con­trar un lu­gar ade­cua­do don­de


Скачать книгу