Lady Felicity y el canalla. Sarah MacLean

Читать онлайн книгу.

Lady Felicity y el canalla - Sarah MacLean


Скачать книгу
mu­cho más fá­cil en la os­cu­ri­dad que bajo la fría y cru­da luz.

      Y ese ex­tra­ño tam­bién pa­re­cía sa­ber todo eso. Por lo me­nos, lo su­fi­cien­te como para que a ella le hu­bie­ra cos­ta­do de­jar­lo a so­las en la os­cu­ri­dad. Lo su­fi­cien­te como para que Fe­li­city casi lo acom­pa­ña­ra en­tre las som­bras. Por­que du­ran­te unos bre­ves y fu­ga­ces ins­tan­tes se ha­bía plan­tea­do no re­gre­sar a su mun­do, sino a uno nue­vo y os­cu­ro don­de po­der em­pe­zar de cero. Don­de pu­die­ra ser al­guien que no fue­se Fe­li­city, la aca­ba­da, una flo­re­ro sol­te­ro­na. Y el hom­bre del bal­cón pa­re­cía el tipo de hom­bre que po­día ha­cer aque­llo reali­dad.

      Lo cual era, evi­den­te­men­te, una lo­cu­ra. La gen­te no se fu­ga­ba con ex­tra­ños que aca­ba­ba de co­no­cer en un bal­cón. En pri­mer lu­gar, por­que así era como uno ter­mi­na­ba sien­do ase­si­na­do. Y en se­gun­do lu­gar, por­que su ma­dre no lo apro­ba­ría. Y lue­go es­ta­ba Art­hur. El for­mal, per­fec­to, y po­bre Art­hur, con su má­xi­ma: «No po­de­mos per­mi­tir­nos otro es­cán­da­lo».

      Y por eso ha­bía he­cho lo que uno hace des­pués de un mo­men­to de lo­cu­ra en la os­cu­ri­dad: se ha­bía dado la vuel­ta y ha­bía re­gre­sa­do ha­cia la luz, ig­no­ran­do la pun­za­da de arre­pen­ti­mien­to que sin­tió nada más gi­rar la es­qui­na de la lu­jo­sa fa­cha­da de pie­dra y en­trar en el res­plan­dor del sa­lón de bai­le que ha­bía tras los enor­mes ven­ta­na­les, don­de todo Lon­dres daba vuel­tas y dan­za­ba mien­tras reía, chis­mo­rrea­ba y com­pe­tía por cap­tar la aten­ción de su atrac­ti­vo y mis­te­rio­so an­fi­trión.

      Don­de el mun­do del que una vez for­mó par­te se­guía gi­ran­do sin ella.

      Se que­dó ob­ser­van­do du­ran­te un buen rato y has­ta pudo vis­lum­brar al du­que de Mar­wick al otro lado de la sala, alto, ru­bio e in­ne­ga­ble­men­te apues­to, con una apos­tu­ra aris­to­crá­ti­ca que de­be­ría de ha­ber­la he­cho sus­pi­rar pero que, en reali­dad, no le cau­sa­ba nin­gún im­pac­to.

      Su mi­ra­da se apar­tó del hom­bre del mo­men­to y se posó du­ran­te un ins­tan­te so­bre los re­fle­jos co­bri­zos de su her­mano, que es­ta­ba en la otra es­qui­na del sa­lón con­ver­san­do de ma­ne­ra ani­ma­da con un gru­po de hom­bres más se­rios que los de su en­torno. Se pre­gun­tó de qué es­ta­rían ha­blan­do. ¿De ella? ¿Es­ta­ba Art­hur tra­tan­do de con­ven­cer a otra tan­da de hom­bres so­bre las com­pe­ten­cias de Fe­li­city, la aca­ba­da?

      «No po­de­mos per­mi­tir­nos otro es­cán­da­lo».

      Tam­po­co ha­bían po­di­do per­mi­tir­se el úl­ti­mo. Ni el an­te­rior. Pero su fa­mi­lia no que­ría ad­mi­tir­lo. Y allí es­ta­ban, en el bai­le de un du­que, fin­gien­do que no era esa la ver­dad, que todo era po­si­ble.

      Atre­vién­do­se a creer que la sosa, im­per­fec­ta y re­pu­dia­da Fe­li­city po­día ga­nar el co­ra­zón y la men­te y —lo que era más im­por­tan­te— la mano del du­que de Mar­wick, sin im­por­tar que fue­ra un er­mi­ta­ño aso­cial.

      Sin em­bar­go, ella mis­ma po­dría ha­ber­lo creí­do tiem­po atrás, que un du­que er­mi­ta­ño cae­ría de ro­di­llas para su­pli­car a lady Fe­li­city que se fi­ja­ra en él. Bueno, tal vez no tan­to como caer de ro­di­llas y su­pli­car, pero sí que ha­bría bai­la­do con ella. Y ella le ha­bría he­cho reír. Y tal vez…, se hu­bie­ran gus­ta­do.

      Pero eso po­dría ha­ber sido cuan­do ni si­quie­ra po­día ima­gi­nar que ob­ser­va­ría a la so­cie­dad des­de fue­ra, que ni si­quie­ra exis­tía un fue­ra. Ella es­ta­ba den­tro, des­pués de todo, y era jo­ven, de bue­na po­si­ción, con tí­tu­lo e in­ge­nio­sa.

      Te­nía do­ce­nas de ami­gos y cien­tos de co­no­ci­dos, al igual que mon­to­nes de in­vi­ta­cio­nes para vi­si­tas y fies­tas y pa­seos por el Ser­pen­ti­ne. No va­lía la pena asis­tir a nin­gu­na ve­la­da si ella y sus ami­gas no es­ta­ban pre­sen­tes. Nun­ca ha­bía es­ta­do sola.

      Y en­ton­ces…, todo cam­bió.

      Un día, el mun­do dejó de bri­llar. O me­jor di­cho, Fe­li­city dejó de bri­llar. Sus ami­gos se des­va­ne­cie­ron y, lo que es peor, le die­ron la es­pal­da sin si­quie­ra in­ten­tar ocul­tar su des­dén. Ha­bían dis­fru­ta­do re­cha­zán­do­la. Como si no hu­bie­ra sido una de ellos an­tes. Como si nun­ca hu­bie­ran sido ami­gos.

      Lo cual su­po­nía que era cier­to. ¿Cómo no se ha­bía dado cuen­ta? ¿Cómo no se ha­bía per­ca­ta­do de que nun­ca la ha­bían apre­cia­do de ver­dad?

      Y la peor de to­das las pre­gun­tas: ¿por qué no la ha­bían apre­cia­do? ¿Qué ha­bía he­cho?

      Fe­li­city, la ton­ta, en efec­to.

      La res­pues­ta ya no im­por­ta­ba, pues ha­bía pa­sa­do tan­to tiem­po que du­da­ba de que al­guien lo re­cor­da­ra. Lo que im­por­ta­ba era que ya casi na­die se fi­ja­ba en ella, ex­cep­to para mi­rar­la con lás­ti­ma o des­dén.

      Des­pués de todo, a na­die le gus­ta­ba me­nos una sol­te­ro­na que a la so­cie­dad que la ha­bía con­ver­ti­do en una.

      Fe­li­city, que una vez fue un dia­man­te de la aris­to­cra­cia —bueno, pue­de que no un dia­man­te, pero qui­zá un rubí o un za­fi­ro, se­gu­ro, por­que era hija de un mar­qués y te­nía una dote a su ni­vel—, era una ver­da­de­ra sol­te­ro­na des­ti­na­da a lle­var som­bre­ri­tos de en­ca­je y a es­pe­rar con an­sias in­vi­ta­cio­nes en­via­das por lás­ti­ma.

      Si al me­nos con­si­guie­ra ca­sar­se, como so­lía de­cir Art­hur, po­dría evi­tar todo aque­llo.

      Si al me­nos con­si­guie­ra ca­sar­se, como so­lía de­cir su ma­dre, ellos po­drían evi­tar­lo. Por­que aun­que la sol­te­ría fue­ra hu­mi­llan­te para la mu­jer en cues­tión, tam­bién lo era para la ma­dre, y más cuan­do esta ha­bía con­se­gui­do atra­par a un mar­qués.

      Por tan­to, la fa­mi­lia Fair­cloth ig­no­ra­ba la sol­te­ría de Fe­li­city y es­ta­ba dis­pues­ta a ha­cer cual­quier cosa para con­se­guir­le un buen ma­tri­mo­nio. Tam­bién ig­no­ra­ban los ver­da­de­ros de­seos de Fe­li­city, aque­llos por los que el hom­bre en­tre las som­bras ha­bía sen­ti­do ins­tan­tá­nea cu­rio­si­dad.

      La ver­dad era que desea­ba la vida que le ha­bían pro­me­ti­do. Desea­ba for­mar par­te de todo ello de nue­vo. Y si no po­día con­se­guir­lo —lo cual, fran­ca­men­te, veía im­po­si­ble, por­que des­pués de todo no era ton­ta—, que­ría algo más que el con­sue­lo de un ma­tri­mo­nio. Ese era el pro­ble­ma con Fe­li­city. Siem­pre ha­bía que­ri­do más de lo que po­día con­se­guir.

      Lo cual la ha­bía de­ja­do sin nada, ¿ver­dad?

      Fe­li­city lan­zó un sus­pi­ro im­pro­pio de una dama. Su co­ra­zón ya no pal­pi­ta­ba con fuer­za. Su­po­nía que eso era bueno.

      —Me pre­gun­to si po­dré mar­char­me sin que na­die se dé cuen­ta.

      Jus­to aca­ba­ba de de­cir aque­llas pa­la­bras cuan­do se abrió la enor­me puer­ta de cris­tal que daba al sa­lón


Скачать книгу