Lady Felicity y el canalla. Sarah MacLean

Читать онлайн книгу.

Lady Felicity y el canalla - Sarah MacLean


Скачать книгу
de em­plear—. Va­mos, ¿crees que no te co­noz­co? Te co­noz­co me­jor que nin­guno de los pre­sen­tes. Sol­te­ra, igual que yo. Sosa, jus­to como yo. Muer­ta de mie­do por que­dar­se sola. Como es­ta­ba yo. —Los ojos de Na­tas­ha se abrie­ron de par en par ante aque­lla des­crip­ción. Fe­li­city se lan­zó a dar la es­to­ca­da fi­nal, desean­do cas­ti­gar a esa mu­jer más que a na­die, la mu­jer que ha­bía fin­gi­do tan bien ser su ami­ga para des­pués he­rir­la pro­fun­da­men­te—. Y cuan­do lo es­tés, to­dos es­tos no te que­rrán.

      El rui­se­ñor vol­vió a sil­bar. No. El rui­se­ñor no. Era un sil­bi­do di­fe­ren­te, gra­ve y lar­go. Nun­ca ha­bía oído un pá­ja­ro así.

      O tal vez fue­ra el tam­bo­ri­leo de su co­ra­zón el que ha­cía que el so­ni­do fue­ra ex­tra­ño. En­va­len­to­na­da, se vol­vió ha­cia las úl­ti­mas in­cor­po­ra­cio­nes al gru­po, cu­yos ojos abier­tos de par en par es­ta­ban fi­jos en ella.

      —Sa­béis, mi abue­la so­lía de­cir­me que tu­vie­ra cui­da­do. Le gus­ta­ba de­cir­me que se po­día juz­gar a un hom­bre por sus ami­gos. Ese re­frán es más que cier­to con este gru­po. Y de­be­ríais te­ner cui­da­do de no man­cha­ros con su ho­llín. —Se giró ha­cia la puer­ta—. Yo, por mi par­te, me con­si­de­ro afor­tu­na­da de ha­ber es­ca­pa­do de ellos cuan­do lo hice.

      Mien­tras se di­ri­gía a la en­tra­da del sa­lón de bai­le, or­gu­llo­sa de sí mis­ma por ha­ber­se en­fren­ta­do a esas per­so­nas que la ha­bían con­su­mi­do du­ran­te tan­to tiem­po, las pa­la­bras que ha­bía es­cu­cha­do an­tes re­so­na­ban en su in­te­rior: «Eres una mu­jer de im­por­tan­cia».

      Una son­ri­sa se di­bu­jó en sus la­bios al re­cor­dar­las.

      En efec­to. Lo era.

      —¿Fe­li­city? —Na­tas­ha la lla­mó cuan­do lle­gó al um­bral.

      Ella se de­tu­vo y des­pués se giró.

      —No te es­ca­pas­te de no­so­tros —dijo la otra mu­jer—. No­so­tros te ex­pul­sa­mos.

      Na­tas­ha Cork­wood era… tan… des­agra­da­ble.

      —Ya no te que­ría­mos y te echa­mos —aña­dió Na­tas­ha, en un tono frío y cruel—. Igual que lo ha he­cho el res­to. Igual que lo se­gui­rán ha­cien­do siem­pre. —Se giró ha­cia sus ami­gos con una risa de ex­tre­ma ale­gría—. ¡Mí­ra­la, pen­san­do que pue­de com­pe­tir por un du­que!

      Tan des­agra­da­ble.

      «¿Es lo me­jor que pue­des ha­cer?».

      No. No lo era.

      —El du­que que tú quie­res con­se­guir, ¿ver­dad?

      Na­tas­ha son­rió con su­fi­cien­cia.

      —El du­que que yo con­se­gui­ré.

      —Me temo que lle­gas de­ma­sia­do tar­de —re­pli­có Fe­li­city sin pen­sár­se­lo dos ve­ces.

      —¿Ah, sí? ¿Y por qué? —ter­ció Ha­gin. Ha­gin, con su cara en­greí­da y su so­fo­can­te per­fu­me y su pelo como el de un prín­ci­pe de cuen­to de ha­das. Hizo aque­lla pre­gun­ta con sumo des­dén, como si casi no se dig­na­ra a ha­blar con ella.

      Como si no hu­bie­ran sido ami­gos an­tes.

      Más tar­de, cul­pa­ría al re­cuer­do de aque­lla amis­tad por ha­ber­la obli­ga­do a dar esa res­pues­ta. El su­su­rro de la vida que ha­bía per­di­do en un ins­tan­te, sin en­ten­der si­quie­ra por qué. La de­vas­ta­do­ra tris­te­za que sin­tió des­pués. La for­ma en que la ha­bían ca­ta­pul­ta­do a la rui­na.

      Des­pués de todo, te­nía que ha­ber al­gu­na ra­zón para que di­je­ra lo que dijo, con­si­de­ran­do el he­cho de que era una com­ple­ta idio­tez. Una lo­cu­ra ab­so­lu­ta.

      Una men­ti­ra tan enor­me que eclip­sa­ba el sol.

      —Lle­gas de­ma­sia­do tar­de para el du­que —re­pi­tió aun a sa­bien­das de que de­bía im­pe­dir que aque­llas pa­la­bras sa­lie­ran de su boca. Pero eran como un ca­ba­llo des­bo­ca­do, que se ha­bía li­be­ra­do de sus ata­du­ras y co­rría li­bre y sal­va­je—. Por­que ya lo he ca­za­do yo.

      Capítulo 3

      La úl­ti­ma vez que Dia­blo ha­bía es­ta­do en el in­te­rior de Mar­wick Hou­se fue la no­che en que co­no­ció a su pa­dre.

      Te­nía diez años, y era de­ma­sia­do ma­yor para que­dar­se en el or­fa­na­to don­de ha­bía pa­sa­do toda su vida. Dia­blo ha­bía oído ru­mo­res de lo que les ocu­rría a los chi­cos que cre­cían fue­ra del or­fa­na­to. Se ha­bía pre­pa­ra­do para huir, pues no es­ta­ba pre­pa­ra­do para en­fren­tar­se a la fá­bri­ca en la que, de ser cier­tos los ru­mo­res, era pro­ba­ble que mu­rie­se y na­die en­con­tra­ra su cuer­po.

      Se ha­bía creí­do las his­to­rias.

      Cada no­che, sa­bien­do que era cues­tión de tiem­po que vi­nie­ran a por él, ha­bía ido em­pa­que­tan­do con cui­da­do sus per­te­nen­cias: un par de me­dias de­ma­sia­do gran­des que ha­bía ro­ba­do de la la­van­de­ría, una cor­te­za de pan o una ga­lle­ta dura res­ca­ta­da de las so­bras de un al­muer­zo, un par de guan­tes usa­dos por tan­tos chi­cos que no se po­dían ni con­tar y con tan­tos agu­je­ros que ape­nas ca­len­ta­ban las ma­nos y el pe­que­ño al­fi­ler do­ra­do que ha­bía cla­va­do en su pa­ñal cuan­do lo en­con­tra­ron de bebé y del que col­ga­ba un bor­da­do en el que ha­bía una mag­ní­fi­ca «M» roja. El al­fi­ler ha­bía per­di­do hace tiem­po su bar­niz y tan solo que­da­ba el la­tón y la tela, que una vez ha­bía sido blan­ca, se ha­bía vuel­to gris por la su­cie­dad de sus de­dos. Pero era lo úni­co que Dia­blo po­seía de su pa­sa­do, y la úni­ca fuen­te de es­pe­ran­za que le que­da­ba para el fu­tu­ro.

      Cada no­che se tum­ba­ba en la os­cu­ri­dad, es­cu­cha­ba el so­ni­do del llan­to de los otros ni­ños, y con­ta­ba los pa­sos para lle­gar des­de su jer­gón al pa­si­llo y des­de el pa­si­llo has­ta la puer­ta. Sa­lía y se aden­tra­ba en la no­che. Era un ex­ce­len­te es­ca­la­dor y ha­bía de­ci­di­do to­mar los te­ja­dos en lu­gar de las ca­lles; allí era me­nos pro­ba­ble que lo en­con­tra­ran si lo per­se­guían.

      Aun­que pa­re­cía im­pro­ba­ble que al­guien lo per­si­guie­ra.

      Pa­re­cía im­pro­ba­ble que al­guien lo qui­sie­ra.

      Es­cu­chó los pa­sos que so­na­ban por el pa­si­llo. Ve­nían a bus­car­lo para lle­var­lo a la fá­bri­ca. Giró has­ta ba­jar por el la­te­ral del jer­gón, se aga­chó, re­co­gió sus co­sas y se des­pla­zó has­ta co­lo­car­se de pie, pe­ga­do a la pa­red que ha­bía jun­to a la puer­ta.

      La ce­rra­du­ra dio un chas­qui­do y la puer­ta se abrió, de­jan­do en­tre­ver el haz de luz de una vela, algo que nun­ca se veía en el or­fa­na­to des­pués de os­cu­re­cer. Tra­tó de es­ca­par es­cu­rrién­do­se en­tre dos per­so­nas y lle­gó has­ta la mi­tad del ves­tí­bu­lo an­tes de que una mano fuer­te se po­sa­ra so­bre su hom­bro y lo le­van­ta­ra del sue­lo.


Скачать книгу