Lady Felicity y el canalla. Sarah MacLean

Читать онлайн книгу.

Lady Felicity y el canalla - Sarah MacLean


Скачать книгу
asun­tos?

      El ti­rón de los múscu­los en la co­mi­su­ra de sus la­bios le era des­co­no­ci­do. Una son­ri­sa. No po­día re­cor­dar la úl­ti­ma vez que ha­bía son­reí­do. Esta ex­tra­ña mu­jer la ha­bía pro­vo­ca­do como por me­dio de un he­chi­zo.

      Se mar­chó an­tes de que pu­die­ra res­pon­der­le, y sus fal­das des­apa­re­cie­ron al gi­rar la es­qui­na para aden­trar­se en la luz. Le cos­tó la vida no se­guir­la para po­der que­dar­se con una ima­gen de ella, del co­lor de su ca­be­llo, del tono de su piel, del bri­llo de sus ojos.

      To­da­vía no sa­bía cuál era el co­lor de su ves­ti­do.

      Lo úni­co que de­bía ha­cer era se­guir­la.

      —Dia­blo.

      Su nom­bre lo de­vol­vió al pre­sen­te. Miró a Whit, que vol­vió a sal­tar el bal­cón y se co­lo­có a su lado, en­tre las som­bras.

      —Aho­ra —dijo.

      Era el mo­men­to de re­gre­sar a su ob­je­ti­vo, el hom­bre al que juró ma­tar si al­gu­na vez se le ocu­rría po­ner un pie en Lon­dres. Si al­gu­na vez se le ocu­rría re­cla­mar aque­llo que una vez robó. Si al­gu­na vez osa­ba rom­per el tra­to que ha­bían ce­rra­do dé­ca­das atrás.

      Y aca­ba­ría con él. Pero no se­ría con los pu­ños.

      —Va­mos, her­mano —su­su­rró Whit—. Aho­ra.

      Dia­blo sa­cu­dió una vez la ca­be­za, pero man­tu­vo la mi­ra­da fija en el lu­gar por don­de ha­bían des­apa­re­ci­do las mis­te­rio­sas fal­das de la mu­jer.

      —No. To­da­vía no.

      Capítulo 2

      El co­ra­zón de Fe­li­city Fair­cloth ha­bía es­ta­do la­tien­do con fuer­za du­ran­te tan­to tiem­po que pen­só que qui­zá ne­ce­si­ta­ra un mé­di­co.

      Ha­bía em­pe­za­do a ace­le­rár­se­le cuan­do se es­ca­bu­lló del re­lu­cien­te sa­lón de bai­le de Mar­wick Hou­se y ha­bía mi­ra­do ha­cia la puer­ta ce­rra­da que ha­bía de­lan­te de ella, ig­no­ran­do el de­seo casi irre­fre­na­ble de to­car­se el pei­na­do y qui­tar­se una hor­qui­lla.

      Y sa­bía que de nin­gu­na ma­ne­ra de­bía qui­tar­se una hor­qui­lla, y mu­cho me­nos dos, ni tam­po­co me­ter­las en la ce­rra­du­ra que ha­bía a poco más de diez cen­tí­me­tros ni des­pués for­zar los se­gu­ros con pa­cien­cia.

      «No po­de­mos per­mi­tir­nos otro es­cán­da­lo».

      Po­día es­cu­char las pa­la­bras de su ge­me­lo, Art­hur, como si es­tu­vie­ra jun­to a ella. Po­bre Art­hur, de­ses­pe­ra­do por que otro hom­bre más dis­pues­to que él se ocu­pa­ra de su her­ma­na sol­te­ra, de vein­ti­sie­te años y ya casi para ves­tir san­tos. Po­bre Art­hur, cu­yas ple­ga­rias nun­ca se­rían es­cu­cha­das, ni aun­que de­ja­ra de for­zar ce­rra­du­ras.

      Hubo otras pa­la­bras que ella es­cu­chó aún con más fuer­za. Los co­men­ta­rios bur­lo­nes. Los apo­dos. Fe­li­city, la aban­do­na­da. Fe­li­city, la inep­ta. Y el peor de to­dos… Fe­li­city, la aca­ba­da.

      —¿Por qué ha ve­ni­do?

      —Es­pe­ro que no pien­se que al­guien la va a acep­tar.

      —Su po­bre her­mano, de­ses­pe­ra­do por ca­sar­la.

      —… Fe­li­city, la aca­ba­da.

      Hubo un tiem­po en el que una no­che como esa ha­bría sido el sue­ño de Fe­li­city: un nue­vo du­que en la ciu­dad, un bai­le de bien­ve­ni­da, la se­duc­to­ra pro­me­sa de un com­pro­mi­so con un des­co­no­ci­do y apues­to sol­te­ro y, ade­más, un buen par­ti­do. Ha­bría sido una ve­la­da ideal. Ves­ti­dos, jo­yas y or­ques­tas al com­ple­to; co­ti­lleos, char­las, tar­je­tas de bai­le y cham­pán. Fe­li­city ape­nas ha­bría te­ni­do es­pa­cio li­bre en su tar­je­ta de bai­le y, de ha­ber­lo te­ni­do, ha­bría sido por­que se lo ha­bría re­ser­va­do para sí mis­ma, para po­der dis­fru­tar de su po­si­ción en ese ma­ra­vi­llo­so mun­do.

      Pero eso se aca­bó.

      Aho­ra, si po­día, evi­ta­ba los bai­les, pues sa­bía que pa­sa­ría ho­ras me­ro­dean­do por las es­qui­nas del sa­lón en lu­gar de bai­lar atra­ve­sán­do­lo. Y tam­bién es­ta­ba la pro­fun­da ver­güen­za que sen­tía cada vez que se tro­pe­za­ba con al­guno de sus vie­jos co­no­ci­dos. El re­cuer­do de cómo era reír con ellos, de sen­tir­se su­pe­rior, como ellos.

      Pero no ha­bía ma­ne­ra de evi­tar un bai­le al que acu­día un nue­vo y fla­man­te du­que, así que se ha­bía em­bu­ti­do en un vie­jo ves­ti­do, subido al ca­rrua­je de su her­mano y per­mi­ti­do al po­bre Art­hur que la arras­tra­ra has­ta el sa­lón de bai­le de Mar­wick. Y ha­bía des­apa­re­ci­do en el mo­men­to en que él ha­bía mi­ra­do ha­cia otro lado.

      Fe­li­city ha­bía hui­do por un os­cu­ro pa­si­llo y, mien­tras el co­ra­zón le re­tum­ba­ba, se ha­bía qui­ta­do las hor­qui­llas del pei­na­do y las ha­bía do­bla­do con cui­da­do para in­ser­tar­las de una en una den­tro de la ce­rra­du­ra. Cuan­do sonó un pe­que­ño chas­qui­do y el ce­rro­jo sal­tó como si de un que­ri­do vie­jo ami­go se tra­ta­se, el co­ra­zón ame­na­za­ba con sa­lír­se­le del pe­cho.

      Y pen­sar que to­dos esos gol­pe­teos fue­ron an­tes de que co­no­cie­ra a ese hom­bre.

      Aun­que «co­no­cer» no era pre­ci­sa­men­te la pa­la­bra ade­cua­da.

      «En­con­trar­se» tam­po­co era del todo co­rrec­ta.

      Qui­zá el tér­mino que más se acer­ca­ba era «sen­ti­do». En el mo­men­to en que él ha­bló, su voz gra­ve y ras­ga­da la ha­bía en­vuel­to como la seda en una os­cu­ra bri­sa pri­ma­ve­ral, ten­tán­do­la de una ma­ne­ra pe­ca­mi­no­sa.

      Las me­ji­llas se le ti­ñe­ron de ru­bor al re­cor­dar­lo, al re­me­mo­rar la for­ma en que pa­re­cía atraer­la ha­cia él, como si es­tu­vie­ran co­nec­ta­dos por un hilo in­vi­si­ble. Como si pu­die­ra ti­rar de ella. Y ella ac­ce­die­ra a acer­car­se sin opo­ner re­sis­ten­cia. Ha­bía he­cho más que atraer­la. Le ha­bía sa­ca­do la ver­dad, y ella se la ha­bía ofre­ci­do sin más.

      Ha­bía ca­ta­lo­ga­do sus pro­pios de­fec­tos como si de un cam­bio cli­ma­to­ló­gi­co se tra­ta­se. Casi lo ha­bía con­fe­sa­do todo, in­clu­so las par­tes que nun­ca ha­bía con­ta­do a na­die. Las que man­te­nía bien ocul­tas. Por­que lo cier­to era que no le ha­bía pa­re­ci­do una con­fe­sión, sino como si él ya lo hu­bie­ra sa­bi­do todo de an­te­mano. Y qui­zá fue­ra así. Qui­zá no se tra­ta­se de un hom­bre en la os­cu­ri­dad. Qui­zá se tra­ta­ba de la mis­ma os­cu­ri­dad, efí­me­ra, mis­te­rio­sa y ten­ta­do­ra… Mu­cho más ten­ta­do­ra que la luz del día, en la que to­dos los de­fec­tos, mar­cas y erro­res que­da­ban al des­cu­bier­to y era im­po­si­ble ig­no­rar­los.

      La os­cu­ri­dad siem­pre la ha­bía ten­ta­do. Las ce­rra­du­ras. Las ba­rre­ras. Lo im­po­si­ble.

      Ese


Скачать книгу